lunes, 25 de enero de 2010
Memoria 2ª parte
INDICE
2 LOS FLUJOS DE BIENES Y SERVICIOS
2.1 El proceso de producción 4
2.1.1 El producto (denominación del(os) producto(s)). 4
2.1.1.1 Descripción del producto. 4
2.1.1.1.1 Explicación del producto que se va a ofrecer 4
2.1.1.1.2 Necesidades que cubre y carencias que soluciona total o parcialmente. 4
2.1.1.1.3. Valor añadido 5
2.1.1.1.3.1 Ventajas comparativas. 5
2.1.1.1.4.3 Con los competidores. 5
2.1.1.1.4 Diferencias 5
2.1.1.1.4.1 Con los complementarios 5
2.1.1.1.4.2 Con los sustitutivos 6
2.1.1.1.4.3. Con los competidores 6
2.1.1.1.5. Señalar la existencia de patentes o de marcas. 6
2.1.1.1.6. Señalar la adhesión a sistemas de normalización de calidad. 8
2.1.2 La explicación de las fases del proceso de producción 16
2.1.2.1 Desarrollo de la actividad y del proceso técnico 16
2.1.2.2 El control de actividades. 16
2.1.2.3 Características técnicas de la fabricación del bien o de la forma de realizar el servicio. 16
2.1.2.3.1 Describir si el bien es flexible y permite introducir cambios para adaptarse a las necesidades del consumidor o a los cambios tecnológicos, si es fácil de manejar, si los materiales que se utilizan son duraderos, como ha sido diseñado. 17
2.1.2.3.2 Averiguar si en un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual va a ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio 17
2.2 Estudio de mercado 18
2.2.1.1 Identificación del mercado. 18
2.2.1.1.1. Identificación de la competencia 18
2.2.1.2. Los clientes potenciales. 18
2.2.1.2.1. Tipo de clientes a quien va dirigida la actividad. 18
2.2.1.2.2 Segmento de edad de la clientela. 18
2.2.1.3. Los intermediarios. 18
2.2.1.3.1. Contacto establecido con los futuros proveedores. 18
2.2.2. Identificación de los rasgos del mercado. 19
2.2.2.1. Previsiones de crecimiento: 19
2.2.2.2. Descripción de la competencia en el sector. 21
2.2.2.1. Razones que diferencia nuestra empresa de los competidores. 22
2.2.2.3. El grado de la competencia. 23
2.2.2.4. La estructura. 25
2.2.3. Estudio de la segmentación. 25
2.2.3.1. Capacidad adquisitiva de los clientes. 25
2.2.3.2. Edad. 25
2.2.3.3. Nivel social. 26
2.2.3.4. Comportamientos. 26
2.2.3.5. Motivaciones de compra. 26
2.2.3.6 Hábitos de consumo. 26
2.2.4. Diagnóstico. 26
2.2.4.1. Las barreras de entrada. 26
2.2.4.2 Los obstáculos que dificultarían la entrada, como nuevos competidores al sector. 27
2.2.4.2.1 Diseño de estrategias de ataque. 27
2.2.5 Registro 27
2.2.5.1 La normativa aplicable 27
2.2. 5.2. Los trámites los permisos y las autorizaciones a tramitar. 28
2.3. Plan de comercialización 29
2.3.1. La mezcla comercial. 29
2.3.1.1. La política de producto. 29
2.3.1.2. La política de distribución. 29
2.3.1.3 La política de promoción. 29
2.3.1.4. La política de precios. 30
2.3.1.4.1 Tarifa o listado de precios o márgenes. 30
2.3.1.4.2. Determinación del precio de venta del producto. 30
2. Los flujos de bienes y servicios.
2.1El proceso de producción.
Comprende todas aquellas actividades o servicios que tiene que realizar la empresa para llevar a cabo su labor productiva, obteniendo output finales o en nuestro caso diversos servicios relacionados con la hostelería, cuyo fin es ser consumidos por los clientes para que la empresa pueda obtener los ingresos necesarios que le permitan obtener los beneficios esperados.
2.1.1. El producto (denominación del(os) producto(s)).
Restaurante autoservicio Cocinaté S.L.L.
2.1.1.1Descripción del producto.
Servir al público productos frescos para su propia elaboración, platos preparados y combinados en calidad de buffet libre, además de diversas máquinas expendedoras donde el cliente podrá elegir entre diversos tipos de productos.
2.1.1.1.1Explicación del producto que se va a ofrecer.
En nuestro restaurante se van a ofrecer una serie de productos que el cliente podrá cocinarlos por sí mismo, si así lo desea, o platos ya preparados (menús) que podrá combinarlos como más le guste.
Para ello Cabe destacar que para que un cliente pueda realizarse el mismo su propia comida el restaurante autoservicio poseerá parrillas y planchas donde se podrá cocinar cada cliente su comida a su gusto, nuestro restaurante también va a contar con máquinas expendedoras donde cada persona podrá elegir entre diversos tipos de productos y bebidas.
2.1.1.1.2 .Necesidades que cubre y carencias que soluciona total o parcialmente.
La imagen que tenemos de un restaurante es la de sentarse, elegir entre una serie de platos predeterminados que aparecen en el menú que cada restaurante tiene, y por último recibir lo que hemos pedido sin poder decidir en ciertos aspectos de su preparación, y sin haber visto como han sido elaborados esos productos.
Lo que intentamos con la idea de nuestro restaurante autoservicio, como la propia palabra expresa es que, cada cliente pueda cocinarse, autoservirse, combinar, elegir entre diversos platos decidir en aspectos importantes de su comida, cubriendo así una carencia que poseen los restaurantes tradicionales. Pero no debemos olvidar que hay personas que no les gusta cocinar o que no saben cocinar por ello también ofreceremos platos ya preparados a un precio económico, que el cliente podrá combinar.
Las máquinas expendedoras que poseerá el restaurante intentan cubrir una importante carencia de los restaurantes tradicionales, la rapidez de ser servidos y poder comer, ya que no debemos olvidar que en la sociedad que nos encontramos una característica importante es que las personas que la conforman tiene muy poco tiempo o dedican muy poco tiempo a aspectos como el comer por ello en nuestro restaurante una característica importante será la rapidez en poder ofrecer nuestros productos intentando así cubrir una importante necesidad de las personas.
2.1.1.1.3. Valor añadido.
El valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo añade al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo o desde el punto de vista de la producción es la diferencia entre el ingreso y los gastos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de ventas y el de compras. Otra forma de expresarlo es el de valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.
En nuestro caso ese valor añadido se observará con al diferencia que obtengamos de los ingresos y los gastos producidos durante el proceso productivo, ingresos que obtendremos con las ventas obtenidas que aparecerán cuando cubramos necesidades que existan en nuestro sector y podamos obtener ventajas comparativas.
Hoy en día para poder ser competitivo se debe ser innovador, por ello y según las tendencias actuales para obtener ventajas competitivas en nuestro sector y poder hacernos un hueco en el mercado debemos ser más innovadores que nuestros competidores renovando la idea de un restaurante sin olvidarnos por supuesto de cubrir las necesidades que tengan los consumidores.
2.1.1.1.3.1 Ventajas comparativas.
En este punto intentamos explicar las características que van a diferenciar a nuestro producto de los que ofrecen los competidores en ese mismo sector, para ello vamos a mostrar las innovaciones que queremos introducir intentando crear así un producto innovador que ayude a la empresa a tener ventajas comparativas con respecto a los competidores.
2.1.1.1.3.1.1 Descripción de la(s) novedad(es) más significativa(s).
Una importante novedad que intentamos introducir en comparación con la competencia es la forma en la que nuestros clientes van a interactuar en la elaboración de las comidas, pudiendo cocinar o elegir entre diversos platos las combinaciones que mas le gusten a cada cliente sin tener que pagar mas por ello, además de ofrecer diversos tipos de platos y combinaciones diferentes sin elevados tiempos de espera y a un precio asequible a todas las personas sin por ello dejar de ofrecer un producto de calidad. La forma del restaurante (autoservicio) también es una novedad significativa, con al que intentamos atraer a mayor número de clientes por lo innovador de la idea.
2.1.1.1.4. Diferencias.
En este apartado intentamos mostrar lo que hace diferente al producto que ofrece nuestra empresa en comparación con diversos productos que podemos encontrar en la economía.
2.1.1.1.4.1. Con los complementarios
Como la propia definición nos dice un producto complementario es aquel que complementa a otro.
Algunos productos complementarios a nuestra empresa pueden ser: los bares de copas, las cervecerías, y por ejemplo el cine que hay en el mismo centro comercial donde se encuentra nuestro local, a simplemente las compras que se realizan en las tiendas del centro comercial donde se emplaza nuestro local.
2.1.1.1.4.2. Con los sustitutivos
Un bien es sustitutivo de otro cuando se puede consumir en lugar del otro en alguno de sus posibles usos sin que el cliente pierda satisfacción.
Un producto sustitutivo puede ser las cafeterías y los bares en los que se ofrecen diferentes pinchos que se combinan con la bebida que se ha pedido o los bufetts tradicionales, en este tipo de establecimientos un cliente puede elegir entre varias opciones y varios tipos de alimentos ya preparados y listo para ser comidos, otro producto sustitutivo podrían ser todos los restaurantes de comida rápida.
Las diferencias en relación con nuestro productos es significativa ya que nosotros intentamos ofrecer muchas de las ventajas (un ejemplo es la rapidez de servir el producto que tiene los restaurantes de comida rápida, o la posibilidad de combinar distintos pinchos en ese tipo de bares así como el precio reducido donde una persona puede comer por un precio asequible) que tienen los anteriores productos citados, pero intentamos eliminar ciertos aspectos negativos que presentan estos establecimientos, intentamos que la gente se sienta como si estuviera comiendo en un restaurante ofreciendo productos de calidad, con varios platos o menús a elegir pero sin mucho tiempo de espera y pudiendo elegir lo que tomar a un precio asequible, además como nuestro local va contar con diferentes máquinas expendedoras un cliente que tenga poco tiempo podrá comprar rápidamente algo y llevárselo.
Por supuesto una diferencia muy significativa será que nuestros clientes se podrán preparar diferentes productos ellos mismos, ventaja que ofreceremos por ejemplo con la implantación de una zona de parrillas para que ellos mismo se puedan preparar sus platos.
2.1.1.1.4.3. Con los competidores.
Un importante competidor nuestro son los restaurantes que hay en la misma zona donde esta localizado nuestro restaurante. Como analizamos anteriormente, estos restaurantes son todos aquellos que aparecen en el diagnóstico que realizamos de nuestra empresa, los restaurantes competidores son:
Pero por supuesto nuestros productos presentan diferencias con respecto a este tipo de establecimiento, una de esas ventajas es el servicio a domicilio que ofrecemos a nuestros clientes llevando las comidas al domicilio de la persona que nos lo ha pedido, otra diferencia es la posibilidad de que los clientes puedan decidir aspectos básicos de sus pedidos, otra es el tiempo de espera de los clientes hasta que se les sirve la comida que será menor y la posibilidad de comer sin necesidad de hacer reservas con antelación, y por ejemplo otra podrá ser comer diferentes platos pero con un menor precio del de los restaurantes tradicionales.
2.1.1.1.5. Señalar la existencia de patentes o de marcas.
Según la oficina nacional de patentes y marcas española se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado.
Unas de las razones importantes para patentar los nuevos productos son:
Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una patente concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.
Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones. Si su empresa ha invertido una cantidad importante de tiempo y dinero en I+D, la protección por patente de las invenciones resultantes contribuirá a recuperar los gastos y obtener un mayor rendimiento de las inversiones.
3. Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la patente o de su cesión. Como titular de una patente, puede ceder bajo licencia sus derechos sobre la invención a otros a cambio de sumas fijas y/o regalías, a fin de generar ingresos adicionales para la empresa.
4. Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas. Si su empresa está interesada en tecnología que es propiedad de otros puede utilizar las patentes de las que es titular su propia empresa para negociar acuerdos de concesión de licencias cruzadas.
5. Acceso a nuevos mercados. La cesión de patentes bajo licencia a otros puede proporcionar acceso a nuevos mercados, que de otro modo serían inaccesibles. Para hacerlo, la invención debe estar protegida también en los mercados extranjeros correspondientes.
6. Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la protección por patente, podrá impedir que otros patenten la misma invención, y reducirá también los riesgos de infringir los derechos de otros al comercializar sus productos. Si bien una patente no proporciona por sí misma la “libertad de uso” de la invención, sí impide que otros patenten invenciones similares o idénticas y proporciona una indicación de que la invención que ha patentado es nueva y significativamente diferente del “estado de la técnica” .
7. Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés razonable. La titularidad de patentes (o la licencia para utilizar las patentes detentadas por otros) puede aumentar su capacidad para obtener capital para poner un producto en el mercado.
8. Poseer una patente aumenta notablemente su capacidad de tomar medidas legales con éxito contra quienes copien o imiten su invención protegida.
9. Dar una imagen positiva a su empresa. Algunas empresas mencionan o enumeran sus patentes en los anuncios a fin de proyectar hacia el público una imagen innovadora.
Por otra parte cabe destacar que según la oficina de patentes y marcas española una patente registrada que se podría aplicar a nuestro servicio es:
``Dispositivo portador de alimentos para el autoservicio de comidas en restaurantes, caracterizado porque comprende un armazón cilíndrico o prismático recto poligonal regular giratorio alrededor de su eje y provisto en su cara externa de una pluralidad de anaqueles portadores de los alimentos que deben autoservirse , estando el dispositivo adaptado para ser colocado en alineación diametral con una división entre la cocina y el comedor del restaurante, de modo que en cada giro del dispositivo sobre su eje, cada elemento del mismo recorre media vuelta en la cocina y la otra media vuelta en el comedor, con lo que los alimentos son colocados sobre los anaqueles en la cocina por los empleados del restaurante y son retirados por los usuarios en el comedor.´´
Hipervínculo que nos muestra la patente expuesta antes:
http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/faces/listadoInternet.jsp
Otra patente que se podría aplicar a nuestra idea podría ser:
``Sistema electrónico de aviso de llamada de mesas para bares, restaurantes, cafeterías y similares vía radio.#La presente invención, se refiere a la creación de un sistema electrónico vía radio de aviso de llamada de una mesa en un restaurante, bar, hotel o establecimiento similar, gracias a este sistema el camarero o persona responsable podrá ser avisado mediante un radio mando instalado en la propia mesa y al ser pulsado el botón de dicho mando, éste emite un código identificativo de la citada mesa y de esta manera se sabrá qué número de mesa es el que le está llamando, y de una manera discreta se evitará el tener que estar llamando a voces al camarero y poder ser atendido más rápidamente o guardar la preferencia de la mesa que primero llamó al quedarse el número en un display o pantalla lcd , al ser recibido por el dispositivo receptor o pasar los datos a un ordenador para que los gestione al mismo tiempo que suena un timbre o melodía de aviso.´´
El hipervínculo para poder ver el registro de la patente es:
http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/faces/listadoInternet.jsp
2.1.1.1.6. Señalar la adhesión a sistemas de normalización de calidad.
Los requisitos son:
Responsabilidad de la gerencia:
Política de Calidad
· Definir y documentar la Política de Calidad
· Incluir los objetivos de calidad
· Establecer el compromiso con la calidad
· Corresponder a las metas organizacionales
· Estar acorde a las expectativas y necesidades del cliente
· Asegurar que la Política se entienda, se implante y se mantenga en todos los niveles de la organización.
· Organización para la Calidad.
Responsabilidad y Autoridad:
· Definir y documentar la responsabilidad, autoridad y relaciones de quienes estarán a cargo de:
1. Iniciar acciones para prevenir no conformidades en el producto, el proceso y el sistema de calidad.
2. Identificar y registrar problemas relacionados con el producto, el proceso y el sistema de calidad.
3. Iniciar, recomendar o brindar soluciones.
4. Verificar la implantación de soluciones
5. Controlar un producto no conforme hasta que se haya corregido la deficiencia.
Recursos
· Identificar los requisitos de recursos.
· Suministrar los recursos adecuados.
· Asignar personal entrenado para:
1. la administración del Sistema de Calidad
2. la realización del trabajo de verificación
3. la realización de las auditorías internas de calidad.
Representante de la Gerencia
· Designar un miembro del grupo directivo con autoridad definida para:
1. asegurar que se establezcan, se implanten y se mantengan los requisitos del Sistema de Calidad.
2. informar a la gerencia acerca del desempeño del sistema para su revisión y mejoramiento.
Revisión por la Gerencia:
· A intervalos definidos.
Mantener registros de estas revisiones
Sistema de calidad:
Alcance
· Establecer, documentar y mantener un Sistema de Calidad para asegurar que el producto cumpla con los requisitos especificados.
Un Manual de Calidad debe definir la estructura general de la documentación
· Preparar procedimientos documentados.
· Implantar de manera eficaz el Sistema de Calidad
3. Revisión del contrato:
Procedimientos documentados para revisar cada contrato con el cliente y asegurar que
· Los requerimientos del cliente están adecuadamente definidos
· La organización tiene la capacidad de cumplir con estas necesidades.
Revisión
Antes de la presentación de una oferta, la aceptación de un contrato o pedido, se debe realizar una revisión documentada de los requisitos del cliente, las diferencias que existan entre estos y la oferta y la capacidad de cumplimiento de la organización.
El cliente puede ser externo o interno dentro de la organización.
Elementos a considerar en el contrato:
Que producto se necesita, que cantidad, cuando donde y como, y las responsabilidades
Enmienda al contrato:
Verificar la introducción de cualquier enmienda al contrato y comprobar que se transfieran correctamente las instrucciones a las personas pertinentes dentro de la organización
Registros:
Mantener los registros de todas las revisiones de los contratos. Establecer los canales para la comunicación y la interrelación con la organización del cliente.
Control del diseño:
Alcance
Establecer y mantener procedimientos documentados para controlar y verificar el diseño del producto, con el fin de asegurar que cumple con los requisitos especificados.
Control de documentos:
Controlar todos los documentos del sistema de calidad para asegurar la disponibilidad de la información para aquellos que la requieren. Demostrar que se tiene un proceso de control de los documentos que incluya el acceso, la revisión y la disposición de las versiones obsoletas.
Procesos de compras:
Alcance:
Contar con un sistema que asegure que los productos adquiridos cumplen con los requerimientos especificados. El proceso de compras debe incluir los criterios para la selección de los sub-contratistas y la elaboración de las órdenes de compra. Contar con un sistema que asegure que los productos adquiridos cumplen con los requerimientos especificados. El proceso de compras debe incluir los criterios para la selección de los sub-contratistas y la elaboración de las órdenes de compra.
Aspecto
Esto incluye...
Sub-contratistas
· la selección de los sub-contratistas basada en su habilidad para cumplir con los requerimientos, con criterios que estén acordes al tipo de producto y a la experiencia previa que se tenga con respecto al cumplimiento y al desempeño de los proveedores.
· la confirmación de la efectividad de los controles del sistema de calidad del sub-contratista
· la elaboración de una lista de sub-contratistas aceptables
Órdenes de Compra
la revisión y la aprobación de las órdenes de compra para asegurar que contiene:
· la descripción de los productos ordenados
· los requerimientos de verificación
· los estándares que se aplican
· las cantidades y la forma del despacho
Verificación por parte del cliente
las verificaciones que pueda efectuar el cliente, si así lo establece el contrato, en cualquier punto del proceso (incluyendo los sub-contratistas) de que los productos adquiridos cumplen con las especificaciones.
Productos suministrados por el cliente:
Alcance:
Contar con un sistema para la verificación, el almacenamiento y el mantenimiento de los productos suministrados por el cliente para incorporar en el producto final.
En este momento el cliente se convierte también en proveedor del proceso y es responsable de la calidad del producto suministrado.
Contar con un sistema para la verificación, el almacenamiento y el mantenimiento de los productos suministrados por el cliente para incorporar en el producto final. En este momento el cliente se convierte también en proveedor del proceso y es responsable de la calidad del producto suministrado.
Asegurar que el producto suministrado:
· Es apropiado para el propósito
· Cumple con las especificaciones establecidas
· Es protegido durante el almacenamiento, transporte y uso dentro del proceso.
Reportar al cliente si el producto suministrado se pierde, se deteriora o, de alguna forma, queda inservible en cualquier parte del proceso.
Identificación del productos y trazabilidad:
Alcance
Establecer y mantener procedimientos documentados para la identificación y trazabilidad del material de entrada, el producto en proceso y el producto terminado.
Identificación:
Habilidad para separar dos o más materiales o productos
Trazabilidad:
Habilidad para separar un material o producto por lotes individuales o unidades
Control del proceso:
Alcance:
Los procesos de producción e instalación deben ser operados bajo condiciones controladas.
Esto incluye:
Instrucciones de trabajo documentadas
Uso de equipo adecuado de producción e instalación
Ambiente adecuado de trabajo
Cumplimiento de los estándares y códigos pertinentes
Monitoreo y control de las características del proceso y del producto durante la producción y la instalación
Aprobación de los procesos y equipos
Estándares de desempeño
Muestras representativas de productos y materiales
.
Procesos especiales:
Si los resultados de los procesos no pueden ser verificados a través de la inspección y prueba de los productos, se debe asegurar el cumplimiento de la especificaciones por medio de:
Un monitoreo continuo del proceso
El seguimiento estricto de los procedimientos documentados
La certificación del proceso
inspección y ensayo:
Alcance:
Asegurar que:
· Se verifica la conformidad de los productos recibidos con respecto a las especificaciones dadas.
· Se inspecciona los productos en proceso según sea necesario.
· Se verifican los productos terminados con respecto a los requisitos especificados antes de su despacho.
Etapas primarias de inspección y ensayo
Recepción: los materiales cumplen con los requisitos especificados y por supuestos estos materiales no se usan hasta que se verifican.
Producto en proceso: el producto en proceso cumple con los requisitos, es inspeccionado, el proceso es monitoreado, y por último el producto se retiene hasta que se realizan todas las pruebas.
Inspección final: el producto terminado cumple con los requisitos, todas las pruebas se han realizado satisfactoriamente, y por último el producto no se da salida hasta que se comprueba todo correctamente.
11. Equipos de inspección medición y ensayo:
Asegurar que:
Se controlan, calibran y mantienen todos los equipos de inspección, medición y ensayo utilizados en el sistema de calidad para demostrar que los productos cumplen con los requerimientos especificados.
Las incertidumbres en las mediciones se conocen y son consistentes con las capacidades de medición requeridas.
12 .Estado de inspección y pruebas:
Asegurar la identificación del estado de inspección y prueba en que se encuentra cualquier producto dentro del sistema de calidad.
Algunas formas de identificar el estado de pruebas:
Etiquetas, placas o sellos en productos individuales o en baches.
Tarjetas de estado de la producción.
Almacenamiento en lugares identificado.
Registros de inspección.
Programas de manejo de materiales.
Se deben identificar las responsabilidades y autoridades de inspección que permiten el despacho del producto.
13. Control de producto no conforme:
Asegurar que el producto no conforme no es usado inadvertidamente. Esto incluye el material recibido, el producto en proceso y el producto final.
14 .Acciones correctivas:
Investigar las causas de los productos no conformes y tomar las acciones correctivas necesarias para prevenir su recurrencia. Analizar el sistema de calidad para detectar y eliminar causas potenciales de productos no conformes.
No basta con controlar los productos no conformes. Debe existir un sistema de acciones correctivas que:
Asegure que las causas de las no conformidades son eliminadas para prevenir su recurrencia y que prevenga la ocurrencia de productos no conformes mediante la detección y la eliminación de las causas potenciales.
Etapas del proceso de una acción correctiva:
Investigación de la no conformidad para :
-Determinar la causa
-Implantar una acción correctiva que prevenga su recurrencia
Análisis de causas potenciales mediante el análisis de :
-El proceso
-Los registros de calidad
-Las auditorías internas
-Los reportes de servicio
-Las quejas de los clientes
Acciones preventivas para atacar los problemas de acuerdo con el riesgo que presentan.
La acción correctiva se verifica para asegurar su efectividad
Se revisan los documentos para reflejar los cambios.
15. Manejo, almacenamiento, empaque y entrega:
El manejo, almacenamiento, empaque y entrega incluyen:
Materiales recibidos
Productos en proceso
Productos terminados.
Los requisitos de entrega abarcan la protección de los productos terminados desde el despacho. Según lo especifique el contrato, la protección del producto puede extenderse hasta la recepción por parte del comprador.
16. registros de calidad:
Proceso de manejo de los registros de calidad debe asegurar que éstos demuestran:
La operación efectiva del sistema de calidad
La obtención de la calidad requerida del producto.
Etapas del manejo de los registros de calidad:
Se establece la identificación de los registros individuales y los tiempos de conservación de los documentos
Se identifica la responsabilidad de la recolección de los registros
Se identifican los usos de los datos recopilados
Se asigna un lugar de fácil acceso durante la etapa de "uso frecuente" de los registros
Se asigna un lugar de almacenamiento de largo plazo
Se determina el momento en que los registros individuales no son requeridos nuevamente
17 .Auditorias internas de calidad:
El plan de auditorías internas debe:
Verificar que todas las actividades de calidad cumplen con los requerimientos.
Determinar la efectividad del sistema de calidad.
18 .Entrenamiento:
Desarrollar un programa de entrenamiento basado en las necesidades de la organización y en el nivel individual de conocimientos del personal. El sistema debe: identificar las necesidades de entrenamiento y entrenar al personal para cubrir dichas necesidades.
19 .Servicio post-venta:
Cuando en el contrato se especifica la prestación de servicio post-venta, la organización debe:
Controlar ese servicio.
Verificar que cumple con los requerimientos especificados.
El servicio debe ser considerado como una extensión del sistema de calidad y todas las secciones del estándar pueden ser aplicadas. En particular, es necesario considerar:
La dirección, la revisión y la auditoría del personal, a menudo en grandes áreas.
El control de los manuales de servicio.
El entrenamiento y la posible necesidad de certificación del personal de servicio.
El suministro de los repuestos.
La calibración de los instrumentos de medición utilizados en el servicio.
El control de las no conformidades en el producto y en el servicio y las acciones correctivas.
Los registros del servicio.
20. Técnicas estadísticas:
La organización debe utilizar técnicas estadísticas según sea necesario para verificar la aceptabilidad de las capacidades del proceso, del producto y del servicio. Este uso es opcional, pero el auditor puede exigirlo si encuentra una condición en la que la calidad del producto solo puede ser protegida utilizando técnicas estadísticas.
La necesidad del uso de técnicas estadísticas puede ser más probable en las siguientes secciones:
Control del diseño
Control del proceso
Inspección y ensayo
Equipos de inspección, medición y ensayo
Control de productos no conformes
Acciones correctivas
2.1.2 La explicación de las fases del proceso de producción
2.1.2.1 Desarrollo de la actividad y del proceso técnico
La actividad de Cocínate S.L.L se desarrollará en un local habilitado con una dimensión de 700 metros cuadrados donde garantizamos la mejor distribución y servicio tanto para nuestra satisfacción como para la satisfacción de nuestros clientes
2.1.2.2 El control de actividades
2.1.2.3 Características técnicas de la fabricación del bien o de la forma de realizar el servicio.
Las principales características que presenta el servicio que intentamos prestar son:
Es un restaurante autoservicio, donde el cliente decide en aspectos básicos de la preparación de su comida.
Otra importante característica es la rapidez en poder prestar el servicio mucho mayor que en los restaurantes tradicionales.
El proceso de producción no es muy complicado ya que no se requiere de excesivos conocimientos técnicos para poder prestar el servicio.
La maquinaria utilizada para prestar el servicio no es muy tecnológica, ni innovadora por lo que no se requiere trabajadores especializados en la materia para realizarla con éxito.
La satisfacción de los clientes es lo más importante por lo que intentaremos prestar un servicio dinámico, y que se adapte a los cambios que puedan surgir en el entorno, las costumbres sociales, las necesidades de los clientes...
El servicio que vamos a prestar estará formado por diversos platos (gran variedad) para que el cliente pueda combinarlos como más le guste, además de que estarán adaptados a diferentes tipos de clientes, y gracias a las máquinas expendedoras y barbacoas con las que contará el restaurante habrá gran variedad de tipos de comida, así podremos satisfacer necesidades que surjan en distintas situaciones dependiendo de lo que el cliente desee en ese momento.
2.1.2.3.1 Describir si el bien es flexible y permite introducir cambios para adaptarse a las necesidades del consumidor o a los cambios tecnológicos, si es fácil de manejar, si los materiales que se utilizan son duraderos, como ha sido diseñado.
Un mercado flexible es aquel que se adapta rápidamente a los cambios o desequilibrios que surgen en él, causados por las fuertes fluctuaciones de los precios.
Nuestro restaurante autoservicio es un servicio capaz de adaptarse rápidamente a los cambios que puedan surgir en el entorno, pudiéndose adaptar fácilmente a las nuevas necesidades que tenga los clientes, ya que nuestra principal prioridad es satisfacer las necesidades de los consumidores para poder hacernos un hueco en el mercado y ser competitivos.
El sector de la restauración no es un sector que necesite excesiva tecnología por lo que los nuevos cambios tecnológicos no le afectarán de manera considerable, pero por otra parte nosotros queremos crear una idea innovadora y para ello tenemos que estar continuamente innovando en ciertos aspectos o características de nuestro restaurante por lo que no podemos dejar de actualizar nuestro servicio.
La materia prima que vamos a utilizar no podrá ser duradera ya que utilizamos como materia prima alimentos, los cuales una de sus características principales son que tienen fecha de caducidad y son productos pocos duraderos, así podremos afirmar que continuamente estarán saliendo y entrando materias primas de nuestro almacén, sino la calidad de nuestros productos no sería la adecuada.
2.1.2.3.2 Averiguar si en un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual va a ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio
Nuestro restaurante, es un restaurante autoservicio, es decir el estilo será que el cliente interactuará y ayudará a la preparación de su comida pudiendo elegir aspectos básicos de su preparación.
Nosotros intentaremos satisfacer los deseos de los clientes amoldándonos a lo que más le guste, lo que desee comer, para ello, damos especial importancia a que el cliente participe y pueda autoservirse, ya que cada cliente tiene unos gustos o preferencias y características diferentes.
2.2 Estudio de mercado
2.2.1.1 Identificación del mercado.
Cocina-te se identifica con el mercado de la hostelería.
Restaurante tipo autoservicio, en donde el cliente es el encargado de cocinar su propia comida, sin necesidad de esperar a recibir la atención de ningún camarero o empleado del restaurante.
Es un mercado ampliamente demandado, tanto por el sector turístico, como por el sector ocioso o simplemente por motivos de trabajo al no poder desplazarse a su domicilio habitual a la hora del almuerzo.
2.2.1.1.1. Identificación de la competencia
Actualmente no existe ningún restaurante que ofrezca este tipo de servicio para sus clientes.
Los restaurantes existentes actualmente ofrecen la posibilidad de buffet libre o autoservicio y servicio básico, camarero-metre-cocinero.
2.2.1.2. Los clientes potenciales.
2.2.1.2.1. Tipo de clientes a quien va dirigida la actividad.
El target al que va dirigido Cocina-te, se centra en la clase media, o zona de ingresos medios, conocida como “zona prestigio”, en esta franja se pueden lograr mejores resultados si la calidad del producto es superior y apreciable por el cliente.
Con una edad comprendida entre jóvenes de 18-24 años y adultos de 25-50 años, siendo el 60% público masculino y 40 público femenino.
2.2.1.2.2 Segmento de edad de la clientela.
Edad comprendida entre jóvenes de 18-24 años y adultos de 25-50 años.
2.2.1.3. Los intermediarios.
2.2.1.3.1. Contacto establecido con los futuros proveedores.
Software: Grupo Adventech , Maitre2006
Bebida:
-Aguas: AGUA MINERAL VALTORRE S.A.
-Alcoholes y derivados: LUXE COCKTAILS
-Café, cacao e infusiones: SEGAFREDO ZANETTI
-Cavas, champagnes y espumosos: COMERCIAL GRUPO FREIXENET, S.A.
-Cervezas: SAN MIGUEL, FCAS. CERVEZAS Y MALTA, S.A.
-Refrescos: COCA – COLA
-Vinos: ADEGAS VALDAVIA, SL
-Zumos: COMPAL, S.A.
Equipamiento, utensilios de cocina: ILPRA SYSTEMS ESPAÑA, S.L.
Productos pastelería, panadería, confitería: INDUSTRIA PASTELERA SAN NARCISO, S.A.
Productos alimenticios:
Comida asiática: KUME IMPORTACIONES, S.A.
Comida italiana: LA PICCOLA ITALIA - COYANCURA
Comida americana: MEXGROCER
Comida mediterránea: ACESUR
2.2.2. Identificación de los rasgos del mercado.
2.2.2.1. Previsiones de crecimiento:
Datos actuales restauración en España:
- Ventas de Restauración en Hoteles: 1.329 Mill. €.
- Ventas Restaurantes: 24.935 Mill. €
- Ventas en cafeterías y bares: 73.407 Mill €.
- Ventas en Restauración Colectiva: 8.924 Mill €.
Previsiones de crecimiento en los 2 próximos años.
2010-2011: moderación de la caída.
Estas compañías dedicadas a la toma de datos y realización de predicciones, que examinan con detalle todas las variables que intervienen en el mercado, tienen todos los elementos para hacer previsiones de futuro. No se muestran optimistas a dos años vista en un escenario marcado por el deterioro del poder adquisitivo de las familias y un recorte destinado al gasto en ocio. Todas coinciden en resaltar la fuerte caída de ventas que el sector ha experimentado en 2009, y auguran una recuperación muy costosa y lenta, sobretodo en España, donde la crisis está siendo más aguda que en otras economías europeas. En su informe especial “Cadenas de Restauración”, publicado en mayo de 2009, DBK sostiene que el volumen de negocio del sector de restaurantes disminuyó un 6% en 2008, con una facturación de 21.900 millones de euros. Su previsión para finales de 2009 es de una caída del 20%, situándose a los 17.500 millones de euros. De cara a 2010, sus previsiones apuntan a una moderación de la tendencia a la baja, con un retroceso del 5%, llegando a una facturación en torno a los 17.000 euros.
Según las investigaciones realizadas por Nielsen, para finales de 2009 se espera “una caída en torno al 7-8% de las compras de los productos en hostelería, y algo menos en dígitos, como algunas bebidas alcohólicas, aceites, pescados y marisco”. Para 2010, se augura una moderación del declive es difícil de prever el futuro, ya que el sector depende también de la evolución de otros factores como la climatología, la evolución del turismo. Es previsible una caída menor que la de este año pasado a nivel general.
NPD confirma también la tendencia negativa de la industria española: El número de visitas en los establecimientos ha decrecido un 4%, y la gente está reduciendo la cantidad que se gasta en estas visitas,. Su pronóstico, para 2010 y 2011, es la continuación del decrecimiento de las ventas aunque puede ser que no sea tan acusado. En España el sector está sufriendo más que en otros lugares porque la crisis es más dura, y su mejora está ligada a la evolución global de la economía que es lo puede estimular la demanda, que la gente recupere la confianza y salga a comer fuera de casa.
Los estudios coinciden en qué las categorías que menos están padeciendo son los de restauración organizada, sobretodo, los de comida rápida, mientras que los establecimientos tradicionales son los más perjudicados. Confirmándose que el segmento más caro es el que más sufre, especialmente en España. En cambio, otros están sacando provecho de la crisis porque vemos que la gente se decanta por la oferta más barata y estos establecimientos son los que están incrementando su tráfico. Según recoge el informe de DBK, los locales de fast food son el único formato que crecerá en el bienio 2009-2010, incrementando su facturación en un 5%. El mismo análisis constata que la restauración informal incrementará su cuota de mercado aunque su facturación se recortará. Esta situación da lugar a una redistribución del mercado, puede hacer que algunos negocios en dificultades cierren. Los establecimientos con una buena relación calidad-precio, con una renovación en sus sistemas de gestión y con inversión en marketing para atraer consumidores pueden ser los más beneficiados.
Cambios en el sector:
La actual coyuntura hace que el consumidor deba racionalizar cada vez más los gastos que destina a su tiempo de ocio y, en este sentido, prefiere ofertas asequibles, saludables y ofrecidas en restaurantes con una atmósfera agradable.
En estas circunstancias, los conceptos de comida rápida son señalados como los más fácilmente adaptables a la crisis, y así lo demuestran referentes como McDonald’s, que facturó 755 millones de euros en 2008 en España, un 6,8% más.
El cliente consume menos, sale menos y tiene menos para gastar. Por eso prioriza y sólo consume en aquellos establecimientos que le ofrecen una experiencia totalmente satisfactoria. El bueno, bonito y barato es más necesario que nunca, y esto implica mayor profesionalidad, calidad y servicio.
La coyuntura afectará menos a las empresas que dispongan de una alta flexibilidad en su oferta, (todos los horarios y tipos de comida –desayuno, aperitivo, comida, pinchos antes de cenar, cena…), como en su precio, ya que un consumidor puede gastar 6 o 20 euros.
La flexibilidad total es el reto de las cadenas, hay que conseguir personal capaz y formado, una simplificación de todos los procesos y una óptima gestión de las compras, ya que la calidad se paga pero los costes no deben subir, puesto que el precio tampoco lo hace.
2.2.2.2. Descripción de la competencia en el sector.
Segmentación del mercado:
Segmentos identificados con nuestro negocio:
a) Autoservicio en línea: Distribución de mostradores en línea, equipados con maquinaria para mantener los alimento en perfecto estado de conservación ..La línea de mostradores creada conforma zonas tales como:
· Recogidas de bandejas, platos, cubiertos, vasos, etc… .
· De primeros platos fríos y calientes.
· De segundos platos.
· De postres.
· De bebidas frías y calientes.
El cliente escoge va recorriendo el establecimiento con la bandeja y abona su menú en caja antes de pasar al comedor.
b) Autoservicio free –flow: A diferencia del autoservicio en línea se distribuye los productos en una serie de islas por el establecimiento.
c) Buffet: Servicio consistente en ofrecer una gran variedad de productos, tanto frío como calientes presentados en mesas rectangulares o circulares posicionadas en un lugar estratégico del local. Es un servicio que tiene un gran poder de persuasión al cliente hacia el consumo de los platos expuestos, por lo tanto deben dar sensación de frescor, abundancia, etc….Normalmente acompañan a la oferta alimenticia otros elementos decorativos que resalten el atractivo de los primeros.
d) Fast food: Sistema de restauración que permite al cliente llevarse la comida o consumirla en el mismo local, haciéndolo de forma rápida y con un horario flexible. Algunos de estos establecimientos que también permiten enviar la comida a domicilio. Destacan 2 características principales de estos establecimientos:
· Programa de oferta muy reducida.
· Línea de producción muy racionalizada, con el mínimo de personal.
e) Vending: La oferta o variedad de productos van desde el servicio de helados, sándwich, bebidas calientes, bocadillos, pastelería salada distribuida por medio de máquinas expendedoras. Actualmente esta oferta se amplía con productos de 5º gama como pastas, arroces, carnes, pescados adaptando las máquinas expendedoras a las características específicas a cada producto.
Según un informe presentado por la consultora DBK el volumen de negocio generado por el conjunto de empresas dedicada a la explotación de máquinas expendedoras alcanzó en 2007 los 2340 millones de euros.
f) Casual dining o restauración informal: Es un segmento ente el Fast food y la restauración tradicional, que apuesta por crear marca; ofrece alimentos frescos que llegan preparados al local o que se ultiman en el local. Se cuida especialmente la decoración y la creación de ambientes.
Además se simplifica al máximo las operaciones, se trabaja con costes muy controlados que les permite contar con precios razonables y menús cortos. Cuentan con servicio de mesa y también con sistema Fast food.
Rasgos de nuestro mercado a nivel general:
- Precio: Situado entre 5 y 15 euros.
- Clientela: Especialmente la gente joven pero también teniendo en consideración a:
o Familias con niños.
o Parejas formalizadas.
o Ejecutivos y demás trabajadores de oficinas y polígonos industriales.
Centrándose en una clientela de clase media.
- Menú: Poco variado.
- Situación: Lugares de gran tránsito de personas (centro comerciales, estaciones de tren,etc…).
- Personal: Poco numeroso y escasamente especializado.
- Establecimiento: Gran capacidad de clientes.
2.2.2.1. Razones que diferencia nuestra empresa de los competidores.
1. Un ambiente de mayor calidad y más acogedor.
2. Propuesta novedosa que permite ahorrar costes y compartir una nueva experiencia a la hora de cocinar.
3. Buscar una gran diversificación de productos, lo que nos permita diferenciarnos de los negocios de comida rápida que normalmente están condicionados a un escasa variedad de productos en su carta.
4. Una campaña de marketing ingeniosa.
5. Buscamos una segmentación de la clientela, ajustándose a sus necesidades: menú infantil, oferta para estudiantes, bono ejecutivo, etc.
6. Apostar por la implantación de la tecnología y la innovación continúa en nuestra empresa.
7. Desarrollando nuevos productos (semanas con menús especiales de un país).
8. Encuestas y medidores de calidad de nuestros productos y procesos.
2.2.2.3. El grado de la competencia.
Descripción de la competencia:
- Burguer king y Macdonald ´s(menú de 4 a 10 euros).
o Ventajas:
§ Cadenas internacionales.
§ Producto masificado de escaso coste.
§ Lleva muchos años en el sector.
§ Menús bien organizados.
o Desventajas:
§ Producto muy especializado.(hamburguesas)
§ Mala prensa (poco saludable).
§ Escasa calidad.
- Restaurantes chinos (menú 10 euros)
o Ventajas:
§ Comida exótica.
§ Gran cantidad de alimentos.
§ Buena diversificación del producto.
§ Buena relación calidad precio.
o Desventajas:
§ Producto que puede no convencer a todos los posibles clientes.
§ Mala prensa.
§ No se puede considerar con total seguridad que sea un Fast food.
- Pizza jardín, Ginos (precio de 8 a 13 euros)
o Ventajas:
§ Aceptable calidad –precio (sobre todo en el pizza jardín).
§ Bien ambientados los locales.
§ Presencia de bastante personal (camareros/as).
o Desventajas:
§ Producto poco diversificado (pizzas y pasta).
§ Coste de productos accesorios (postre y bebidas)
§ Algunos productos no alcanzan una aceptable calidad por su precio (ginos)
- Restaurante autoservicio fresco (precio 9-10 euros)
o Ventajas
§ Muy buen precio.
§ Fácil acceso a los alimentos.
§ Rapidez en el servicio.
o Desventajas:
§ Calidad muy baja.
§ Ambientación muy pobre.
§ Sensación de higiene
- Restaurantes autoservicios o que dispongan de menús en Alcobendas:(Nostrus , turismo , rafael cattering)(precio 12-18 euros)
o Ventajas:
§ Calidad
§ Como un restaurante tradicional.
o Desventajas:
§ Precio.
§ Escasa publicidad y conocimiento por parte del público
- Restaurante Tony Roma´s(precio 12-20 euros).
o Ventajas:
§ Calidad.
§ Normalmente disponen de buenos locales y de buen ambiente.
o Desventajas:
§ Precio.
§ A pesar de disponer de cierta oferta de productos estás muy especializados (costillar).
- Restaurante Donner Kebab (precio 3 - 8 euros)
o Ventajas:
§ Producto novedoso de gran aceptación.
§ Buen precio.
o Desventajas:
§ Focalizado en un determinado producto.
§ No suelen prestar mucha atención al local, siendo estos pequeños para atender a un gran número de clientes.
2.2.2.4. La estructura.
Adaptaciones de las empresas
Se deben adaptar a las nuevas condiciones del mercado a través de estos 4 puntos:
1. Enfocarse al mercado de los independientes, pues son el 90% del mercado. La restauración organizada con cierto tamaño es el sector que es más fácil acceder, que más ofertas recibe y donde hay, en teoría, más competencia a menor precio, salvo que se realicen determinados acuerdos de cadena de valor y procesos comunes entre operador y proveedor.
2. Proveer a los restauradores no solo de productos sino de soluciones que les faciliten los siguientes aspectos de su negocio:
- Productos que se ajusten a las actuales limitaciones de los precios de venta de los restaurantes.
- Productos que agilicen las operaciones en cocina, pues el atributo conveniencia demandado por los clientes, exige implícitamente servicio rápido, a muchos clientes en una franja horaria concentrada. En el límite, productos que sean prácticamente soluciones “pret a manger”, dentro del compromiso de calidad del restaurador con el cliente.
- Productos que faciliten la sustitución de las habilidades personales por la implementación de procesos sencillos y estandarizados.
- Facilitarles el proceso de innovación de su oferta, presentándoles constantes novedades y aplicaciones de elaboración y presentación de nuevos platos y recetas.
3. Trabajar el producto aumentado para el restaurador independiente en tres aspectos clave: La mejora del nivel de la gestión del negocio. Apoyarles las ventas con promociones conjuntas de co-marketing en el punto de venta. Facilitarles y reducirles el coste logístico y administrativo creándoles sistemas de pedido y recepción más ágiles y económicos.
4. Reforzar y mejorar la eficiencia de la red de comercialización y de la estructura de distribución para llegar a la restauración independiente con una mayor capilaridad y agilidad que la actual. Aquellas empresas capaces de crear un sistema y estructura de comercial y de distribución eficiente y eficaz, donde a la vez de controlar directamente el mercado y el cliente sean capaces de dar una amplia y ágil cobertura de distribución crearán una ventaja competitiva difícil de igualar.
2.2.3. Estudio de la segmentación.
2.2.3.1.Capacidad adquisitiva de los clientes.
En nuestra empresa la generalidad son clientes con rentas medias.
2.2.3.2. Edad.
Aunque existe una mayor utilización de este tipo de restaurantes por trabajadores jóvenes de 20-35 años, al situarse en un centro comercial, es posible encontrar gran variedad de edades desde familias con hijos hasta personas mayores que buscan una buena relación calidad-precio.
2.2.3.3. Nivel social.
Como ya hemos indicado esta especialmente indicado para personas con un estatus medio que buscan una buena relación calidad precio y no deseen pagar por un servicio elitista.
2.2.3.4. Comportamientos.
Personas que buscan rapidez y calidad personas trabajadoras en turno de descanso o q no desean una comida larga con ostentaciones o un servicio privilegiado y que valoran un buen precio sin renunciar a calidad.
2.2.3.5. Motivaciones de compra.
Las principales motivaciones de compra que ofrecemos son rapidez, calidad, variedad de productos, posibilidad de preparación al gusto y precio.
2.2.3.6 Hábitos de consumo.
Nuestro cliente medio suele comer fuera de casa busca restaurantes de calidad y adquirir productos saludables pero habitualmente necesita rapidez, por lo que nosotros le ofrecemos la rapidez de un restaurante de comida rápida pero saludable, con una calidad y variedad superior.
2.2.4. Diagnóstico.
2.2.4.1. Las barreras de entrada.
Hay seis fuentes fundamentales de barreras de entrada en el sector de la restauración:
Economías de escala. Se refieren a la disminución en costes unitarios de un producto cuando aumenta el volumen de compra.
Diferenciación de producto. Significa que las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que fuerza a los posibles entrantes a gastarse fuertes sumas en constituir una imagen de marca.
Requisitos de capital. Necesidad de invertir recursos financieros elevados, no sólo para la constitución de la empresa o instalaciones sino también para conceder créditos a los clientes, tener stocks, cubrir inversiones iniciales, etc.
Acceso a los canales de distribución. Necesidad de conseguir distribución para su producto. La empresa debe persuadir a los canales para que acepten su producto mediante disminución de precio, promociones... reduciendo beneficios.
Curva de aprendizaje o experiencia. Saber hacer de toda empresa marca una importante limitación a los posibles competidores que tienen que acudir de nuevas a ese mercado concreto.
Política del gobierno. Puede limitar o incluso cerrar la entrada de productos con controles, regulaciones, legislaciones, etc.
En nuestro caso, el sector de la restauración, está muy atomizado y relativamente poco profesionalizado. Las barreras de entrada son reducidas, lo cual quiere decir que es fácil que entren nuevos competidores en el mercado (simplemente se requiere una inversión inicial, que no tiene por qué ser muy elevada).
Sin embargo, los costes fijos, son bastante elevados, y esto obliga a tener una rotación suficientemente alta, es decir, para amortizar el mobiliario, la maquinaria, o el personal que trabaja en el local, tenemos que tener un volumen suficiente de clientes.
2.2.4.2 Los obstáculos que dificultarían la entrada, como nuevos competidores al sector.
La inversión inicial debe ser alta, ya que cuanta más alta sea más capacidad competitiva presentaremos. Este desembolso tan alto puede suponer una barrera ya que poseemos unos recursos para constituir la empresa muy limitados.
Nuestro servicio está muy diferenciado. Los restaurantes no suelen proponer que te cocines tú mismo, lo que en caso de no dar resultado, puede suponer la expulsión de la empresa del mercado.
Nuestros precios excesivamente bajos pueden causar desconfianza entre los clientes y hacerles pensar que los alimentos que ofertamos no superan los niveles de calidad recomendados.
Nuestra experiencia en el sector de la restauración es limitada ya que es el primer negocio que creamos y no poseemos la experiencia de nuestros competidores.
Nuestro negocio al no tratarse de una franquicia no posee identificación de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que fuerza a Cocínate, a gastar una fuerte suma en constituir una imagen de marca
2.2.4.2.1 Diseño de estrategias de ataque.
Debemos analizar cuatro partes claves:
1. Composición del sector: Cocínate está situado en el Centro Comercial la Vega que posee un gran número de restaurantes, sin embargo, ninguno ofrece la posibilidad de cocinarte tus propios platos, teniendo una gran variedad de ingredientes a tu disposición a un precio muy bajo.
2. Posición competitiva: Nuestra empresa posee una gran capacidad para resistir las fuerzas contrarias ya que ofrecemos un servicio novedoso que supone una ventaja competitiva
3. Cadenas de valores: los platos, vasos y cubiertos son reciclables, y aunque este hecho sea una condición obligatoria para los restaurantes, estos no suelen utilizar platos de cartón por lo que nuestro volumen de reciclaje es mayor.
4. Ventajas competitivas Ofrecemos precios muy bajos, que debido a la situación de recesión que atraviesa España, puede suponer nuestra principal ventaja competitiva
2.2.5 Registro
2.2.5.1 La normativa aplicable
Las condiciones sanitarias relativas a los establecimientos y productos alimentarios se encuentran reguladas por normas europeas, estatales, autonómicas y locales. En el actual marco normativo encontramos normativas de alcance general que regulan aspectos y condiciones de tipo genérico (higiene, manipuladores, registro sanitario...) y normativas de tipo más específico dirigido a nuestro sector que en este caso es la restauración.
Para la consulta de la normativa vigente, nos hemos dirigido a la Agencia Catalana de Seguridad alimenticia
· Reglamento (CE) nº 852/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de n2004 relativo a la higiene de los productos alimentarios. Norma de carácter general, aplicable a todos los establecimientos alimentarios, como por ejemplo un restaurante, un horno de pan, un supermercado, una fábrica de alimentos, un distribuidor de alimentos... Hace referencia a las condiciones generales de higiene de los productos y establecimientos alimentarios, como por ejemplo sobre los materiales de los suelos, techos y paredes, la ventilación, los extractores, agua corriente, lavabos, almacén, instalaciones frigoríficas, maquinaria, higiene del personal, preparación de la comida, etc.
Recordamos aquí que los Reglamentos CE son directamente aplicables en España, no hace falta una norma interna que los traspase.
· Reglamento (CE) Nº 853/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Esta norma se complementa con la anterior, estableciendo condiciones específicas para los establecimientos de producción y/o comercio mayorista de alimentos de origen animal (leche y derivados, carne y derivados, pescado y derivados...).
· Real decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Aplicable al sector de la restauración alimenticia, referida a la elaboración, servicio o venta de comidas preparadas, es decir, desde un bocadillo hasta un plato más sofisticado. Incluye los restaurantes, bares, comedores escolares, servicio de restauración de hospitales... .
· Real decreto 1376/2003, por el cual se establecen las condiciones sanitarias de producción, almacenamiento y comercialización de las carnes frescas y sus derivados a los establecimientos de comercio minorista.
2.2. 5.2. Los trámites los permisos y las autorizaciones a tramitar.
Licencia de apertura del local
Licencia de actividad clasificada, entre ellos, instalar chimeneas de extracción de humos, acondicionar el tejado del edificio, preparar los baños y escalones para el acceso de personas minusválidas
Licencia de manipulación de productos alimenticios
Contar con un plano diseñado y firmado por un arquitecto técnico (aparejador) en el que se describan y detallen las obras e inversiones a realizar. Asimismo hay que contar con un plano que detalle la estructura eléctrica del local, el cual deberá ir firmado por un ingeniero eléctrico y visado por el departamento de industria del Gobierno de Madrid
Legalizar el rotulo de fachada en el Ayuntamiento de Alcobendas.
Al contrato del primer trabajador, darse de alta como empresario en la seguridad social.
2.3. Plan de comercialización.
2.3.1. La mezcla comercial.
2.3.1.1.La política de producto.
Producto Básico: El beneficio central es satisfacer el hambre del consumidor.
Producto Real: Es la marca, el nombre "Restaurante Cocínate S.L.L", ofreciendo practicidad, precio y garantía, en un producto de excelente calidad.
Producto Aumentado: Es el servicio al consumidor, la línea directa, la garantía del producto en cuanto a su calidad.
Clasificación del Producto: Nuestro servicio o producto recae sobre la clasificación Bienes de consumo, ya que los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo, todo esto basándonos en los hábitos de compra del consumidor.
Empaque o Envase: En este caso el envase seria el plato, bandeja, fuente o similar elemento en donde se presente la comida en la mesa.
Protección: Sirve para garantizar que el producto llegue sin deterioro ni cambio de sus propiedades al consumidor.
Preservación: En este sentido el envase debe garantizar no sólo la protección del producto durante el transporte, sino que una vez comprado por el consumidor debe facilitar la conservación del mismo durante cierto tiempo.
2.3.1.2.La política de distribución.
La venta directa.
2.3.1.3La política de promoción.
Marca:
Nuestra marca es el nombre, el diseño, la combinación de ellos para identificar nuestro producto para diferenciarlo muy claramente de la competencia. Esta formada por el logotipo. En base a la estructura es de marca denominativa, donde esta constituida por un nombre. En cuanto al alcance de su uso es una marca individual, ya que solo puede ser utilizada por nosotros.
A través de la marca tenemos las siguientes ventajas:
· Distinguimos nuestro producto de la competencia.
· Facilitamos la compra del producto de la empresa.
· Facilitamos la compra repetitiva del producto.
· Facilitamos la publicidad y promoción del producto.
En cuestiones que entornan a la marca, existen características que tuvimos en cuenta para la elección del ella:
· Que sea fácil de recordar,
· De fácil pronunciación
· Que pueda aplicarse en el país, tanto como en el exterior
· Y que sea registrable.
Promoción del envase:
Utilizar el envase para favorecer la venta de los productos y facilitar la diferenciación entre ellos.
Presentación:
La presentación del envase juega un papel tan importante o más que el propio producto. Debido a esto el envase debe tener unas líneas: armoniosas, elegantes y sencillos que al mismo tiempo sirvan para identificar el producto y diferenciado de los productos análogos de la competencia.
2.3.1.4. La política de precios.
El enfoque a tomar en cuenta para nuestro caso es basado en el costo, donde los costos son la base de lo que se utilizo para la elaboración del producto, agregándole un rendimiento lógico que sería la ganancia, sin excedernos por que a mayor precio, menor demanda y tampoco tener un precio bajo, ya que estos no cubrirían los gastos básicos, en resumen buscaríamos un precio optimo en base a los competidores y costo de oportunidad de nuestra empresa.
Nuestro mercado de competencia es un mercado oligopolista, donde se compone de varios vendedores que son sensibles a las estrategias de determinación de precios.
2.3.1.4.1 Tarifa o listado de precios o márgenes.
2.3.1.4.2. Determinación del precio de venta del producto.
Nuestro costo producción del producto es bajo, se calcula en base a lo que nos cuesta la comida por cada persona que ingresa al restaurante, en promedio una persona come entre 500 gr. y 600 gr. de alimento por comida; haciendo una suma de los gastos variables de los distintos materiales, e insumos para la elaboración de la distinta variedad de platos y diviendose por la cantidad de personas que se pueden satisfacer en base al promedio, eso nos da el costo de producción que se estima en 3,5€
El precio de venta estaría fijado en los 5€ pesos más el precio de la bebida consumida, en general el costo sería de 7€ por persona, la diferencia es la rentabilidad que se suma para la obtención de ganancias.
2 LOS FLUJOS DE BIENES Y SERVICIOS
2.1 El proceso de producción 4
2.1.1 El producto (denominación del(os) producto(s)). 4
2.1.1.1 Descripción del producto. 4
2.1.1.1.1 Explicación del producto que se va a ofrecer 4
2.1.1.1.2 Necesidades que cubre y carencias que soluciona total o parcialmente. 4
2.1.1.1.3. Valor añadido 5
2.1.1.1.3.1 Ventajas comparativas. 5
2.1.1.1.4.3 Con los competidores. 5
2.1.1.1.4 Diferencias 5
2.1.1.1.4.1 Con los complementarios 5
2.1.1.1.4.2 Con los sustitutivos 6
2.1.1.1.4.3. Con los competidores 6
2.1.1.1.5. Señalar la existencia de patentes o de marcas. 6
2.1.1.1.6. Señalar la adhesión a sistemas de normalización de calidad. 8
2.1.2 La explicación de las fases del proceso de producción 16
2.1.2.1 Desarrollo de la actividad y del proceso técnico 16
2.1.2.2 El control de actividades. 16
2.1.2.3 Características técnicas de la fabricación del bien o de la forma de realizar el servicio. 16
2.1.2.3.1 Describir si el bien es flexible y permite introducir cambios para adaptarse a las necesidades del consumidor o a los cambios tecnológicos, si es fácil de manejar, si los materiales que se utilizan son duraderos, como ha sido diseñado. 17
2.1.2.3.2 Averiguar si en un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual va a ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio 17
2.2 Estudio de mercado 18
2.2.1.1 Identificación del mercado. 18
2.2.1.1.1. Identificación de la competencia 18
2.2.1.2. Los clientes potenciales. 18
2.2.1.2.1. Tipo de clientes a quien va dirigida la actividad. 18
2.2.1.2.2 Segmento de edad de la clientela. 18
2.2.1.3. Los intermediarios. 18
2.2.1.3.1. Contacto establecido con los futuros proveedores. 18
2.2.2. Identificación de los rasgos del mercado. 19
2.2.2.1. Previsiones de crecimiento: 19
2.2.2.2. Descripción de la competencia en el sector. 21
2.2.2.1. Razones que diferencia nuestra empresa de los competidores. 22
2.2.2.3. El grado de la competencia. 23
2.2.2.4. La estructura. 25
2.2.3. Estudio de la segmentación. 25
2.2.3.1. Capacidad adquisitiva de los clientes. 25
2.2.3.2. Edad. 25
2.2.3.3. Nivel social. 26
2.2.3.4. Comportamientos. 26
2.2.3.5. Motivaciones de compra. 26
2.2.3.6 Hábitos de consumo. 26
2.2.4. Diagnóstico. 26
2.2.4.1. Las barreras de entrada. 26
2.2.4.2 Los obstáculos que dificultarían la entrada, como nuevos competidores al sector. 27
2.2.4.2.1 Diseño de estrategias de ataque. 27
2.2.5 Registro 27
2.2.5.1 La normativa aplicable 27
2.2. 5.2. Los trámites los permisos y las autorizaciones a tramitar. 28
2.3. Plan de comercialización 29
2.3.1. La mezcla comercial. 29
2.3.1.1. La política de producto. 29
2.3.1.2. La política de distribución. 29
2.3.1.3 La política de promoción. 29
2.3.1.4. La política de precios. 30
2.3.1.4.1 Tarifa o listado de precios o márgenes. 30
2.3.1.4.2. Determinación del precio de venta del producto. 30
2. Los flujos de bienes y servicios.
2.1El proceso de producción.
Comprende todas aquellas actividades o servicios que tiene que realizar la empresa para llevar a cabo su labor productiva, obteniendo output finales o en nuestro caso diversos servicios relacionados con la hostelería, cuyo fin es ser consumidos por los clientes para que la empresa pueda obtener los ingresos necesarios que le permitan obtener los beneficios esperados.
2.1.1. El producto (denominación del(os) producto(s)).
Restaurante autoservicio Cocinaté S.L.L.
2.1.1.1Descripción del producto.
Servir al público productos frescos para su propia elaboración, platos preparados y combinados en calidad de buffet libre, además de diversas máquinas expendedoras donde el cliente podrá elegir entre diversos tipos de productos.
2.1.1.1.1Explicación del producto que se va a ofrecer.
En nuestro restaurante se van a ofrecer una serie de productos que el cliente podrá cocinarlos por sí mismo, si así lo desea, o platos ya preparados (menús) que podrá combinarlos como más le guste.
Para ello Cabe destacar que para que un cliente pueda realizarse el mismo su propia comida el restaurante autoservicio poseerá parrillas y planchas donde se podrá cocinar cada cliente su comida a su gusto, nuestro restaurante también va a contar con máquinas expendedoras donde cada persona podrá elegir entre diversos tipos de productos y bebidas.
2.1.1.1.2 .Necesidades que cubre y carencias que soluciona total o parcialmente.
La imagen que tenemos de un restaurante es la de sentarse, elegir entre una serie de platos predeterminados que aparecen en el menú que cada restaurante tiene, y por último recibir lo que hemos pedido sin poder decidir en ciertos aspectos de su preparación, y sin haber visto como han sido elaborados esos productos.
Lo que intentamos con la idea de nuestro restaurante autoservicio, como la propia palabra expresa es que, cada cliente pueda cocinarse, autoservirse, combinar, elegir entre diversos platos decidir en aspectos importantes de su comida, cubriendo así una carencia que poseen los restaurantes tradicionales. Pero no debemos olvidar que hay personas que no les gusta cocinar o que no saben cocinar por ello también ofreceremos platos ya preparados a un precio económico, que el cliente podrá combinar.
Las máquinas expendedoras que poseerá el restaurante intentan cubrir una importante carencia de los restaurantes tradicionales, la rapidez de ser servidos y poder comer, ya que no debemos olvidar que en la sociedad que nos encontramos una característica importante es que las personas que la conforman tiene muy poco tiempo o dedican muy poco tiempo a aspectos como el comer por ello en nuestro restaurante una característica importante será la rapidez en poder ofrecer nuestros productos intentando así cubrir una importante necesidad de las personas.
2.1.1.1.3. Valor añadido.
El valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo añade al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo o desde el punto de vista de la producción es la diferencia entre el ingreso y los gastos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de ventas y el de compras. Otra forma de expresarlo es el de valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.
En nuestro caso ese valor añadido se observará con al diferencia que obtengamos de los ingresos y los gastos producidos durante el proceso productivo, ingresos que obtendremos con las ventas obtenidas que aparecerán cuando cubramos necesidades que existan en nuestro sector y podamos obtener ventajas comparativas.
Hoy en día para poder ser competitivo se debe ser innovador, por ello y según las tendencias actuales para obtener ventajas competitivas en nuestro sector y poder hacernos un hueco en el mercado debemos ser más innovadores que nuestros competidores renovando la idea de un restaurante sin olvidarnos por supuesto de cubrir las necesidades que tengan los consumidores.
2.1.1.1.3.1 Ventajas comparativas.
En este punto intentamos explicar las características que van a diferenciar a nuestro producto de los que ofrecen los competidores en ese mismo sector, para ello vamos a mostrar las innovaciones que queremos introducir intentando crear así un producto innovador que ayude a la empresa a tener ventajas comparativas con respecto a los competidores.
2.1.1.1.3.1.1 Descripción de la(s) novedad(es) más significativa(s).
Una importante novedad que intentamos introducir en comparación con la competencia es la forma en la que nuestros clientes van a interactuar en la elaboración de las comidas, pudiendo cocinar o elegir entre diversos platos las combinaciones que mas le gusten a cada cliente sin tener que pagar mas por ello, además de ofrecer diversos tipos de platos y combinaciones diferentes sin elevados tiempos de espera y a un precio asequible a todas las personas sin por ello dejar de ofrecer un producto de calidad. La forma del restaurante (autoservicio) también es una novedad significativa, con al que intentamos atraer a mayor número de clientes por lo innovador de la idea.
2.1.1.1.4. Diferencias.
En este apartado intentamos mostrar lo que hace diferente al producto que ofrece nuestra empresa en comparación con diversos productos que podemos encontrar en la economía.
2.1.1.1.4.1. Con los complementarios
Como la propia definición nos dice un producto complementario es aquel que complementa a otro.
Algunos productos complementarios a nuestra empresa pueden ser: los bares de copas, las cervecerías, y por ejemplo el cine que hay en el mismo centro comercial donde se encuentra nuestro local, a simplemente las compras que se realizan en las tiendas del centro comercial donde se emplaza nuestro local.
2.1.1.1.4.2. Con los sustitutivos
Un bien es sustitutivo de otro cuando se puede consumir en lugar del otro en alguno de sus posibles usos sin que el cliente pierda satisfacción.
Un producto sustitutivo puede ser las cafeterías y los bares en los que se ofrecen diferentes pinchos que se combinan con la bebida que se ha pedido o los bufetts tradicionales, en este tipo de establecimientos un cliente puede elegir entre varias opciones y varios tipos de alimentos ya preparados y listo para ser comidos, otro producto sustitutivo podrían ser todos los restaurantes de comida rápida.
Las diferencias en relación con nuestro productos es significativa ya que nosotros intentamos ofrecer muchas de las ventajas (un ejemplo es la rapidez de servir el producto que tiene los restaurantes de comida rápida, o la posibilidad de combinar distintos pinchos en ese tipo de bares así como el precio reducido donde una persona puede comer por un precio asequible) que tienen los anteriores productos citados, pero intentamos eliminar ciertos aspectos negativos que presentan estos establecimientos, intentamos que la gente se sienta como si estuviera comiendo en un restaurante ofreciendo productos de calidad, con varios platos o menús a elegir pero sin mucho tiempo de espera y pudiendo elegir lo que tomar a un precio asequible, además como nuestro local va contar con diferentes máquinas expendedoras un cliente que tenga poco tiempo podrá comprar rápidamente algo y llevárselo.
Por supuesto una diferencia muy significativa será que nuestros clientes se podrán preparar diferentes productos ellos mismos, ventaja que ofreceremos por ejemplo con la implantación de una zona de parrillas para que ellos mismo se puedan preparar sus platos.
2.1.1.1.4.3. Con los competidores.
Un importante competidor nuestro son los restaurantes que hay en la misma zona donde esta localizado nuestro restaurante. Como analizamos anteriormente, estos restaurantes son todos aquellos que aparecen en el diagnóstico que realizamos de nuestra empresa, los restaurantes competidores son:
Pero por supuesto nuestros productos presentan diferencias con respecto a este tipo de establecimiento, una de esas ventajas es el servicio a domicilio que ofrecemos a nuestros clientes llevando las comidas al domicilio de la persona que nos lo ha pedido, otra diferencia es la posibilidad de que los clientes puedan decidir aspectos básicos de sus pedidos, otra es el tiempo de espera de los clientes hasta que se les sirve la comida que será menor y la posibilidad de comer sin necesidad de hacer reservas con antelación, y por ejemplo otra podrá ser comer diferentes platos pero con un menor precio del de los restaurantes tradicionales.
2.1.1.1.5. Señalar la existencia de patentes o de marcas.
Según la oficina nacional de patentes y marcas española se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado.
Unas de las razones importantes para patentar los nuevos productos son:
Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una patente concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.
Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones. Si su empresa ha invertido una cantidad importante de tiempo y dinero en I+D, la protección por patente de las invenciones resultantes contribuirá a recuperar los gastos y obtener un mayor rendimiento de las inversiones.
3. Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la patente o de su cesión. Como titular de una patente, puede ceder bajo licencia sus derechos sobre la invención a otros a cambio de sumas fijas y/o regalías, a fin de generar ingresos adicionales para la empresa.
4. Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas. Si su empresa está interesada en tecnología que es propiedad de otros puede utilizar las patentes de las que es titular su propia empresa para negociar acuerdos de concesión de licencias cruzadas.
5. Acceso a nuevos mercados. La cesión de patentes bajo licencia a otros puede proporcionar acceso a nuevos mercados, que de otro modo serían inaccesibles. Para hacerlo, la invención debe estar protegida también en los mercados extranjeros correspondientes.
6. Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la protección por patente, podrá impedir que otros patenten la misma invención, y reducirá también los riesgos de infringir los derechos de otros al comercializar sus productos. Si bien una patente no proporciona por sí misma la “libertad de uso” de la invención, sí impide que otros patenten invenciones similares o idénticas y proporciona una indicación de que la invención que ha patentado es nueva y significativamente diferente del “estado de la técnica” .
7. Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés razonable. La titularidad de patentes (o la licencia para utilizar las patentes detentadas por otros) puede aumentar su capacidad para obtener capital para poner un producto en el mercado.
8. Poseer una patente aumenta notablemente su capacidad de tomar medidas legales con éxito contra quienes copien o imiten su invención protegida.
9. Dar una imagen positiva a su empresa. Algunas empresas mencionan o enumeran sus patentes en los anuncios a fin de proyectar hacia el público una imagen innovadora.
Por otra parte cabe destacar que según la oficina de patentes y marcas española una patente registrada que se podría aplicar a nuestro servicio es:
``Dispositivo portador de alimentos para el autoservicio de comidas en restaurantes, caracterizado porque comprende un armazón cilíndrico o prismático recto poligonal regular giratorio alrededor de su eje y provisto en su cara externa de una pluralidad de anaqueles portadores de los alimentos que deben autoservirse , estando el dispositivo adaptado para ser colocado en alineación diametral con una división entre la cocina y el comedor del restaurante, de modo que en cada giro del dispositivo sobre su eje, cada elemento del mismo recorre media vuelta en la cocina y la otra media vuelta en el comedor, con lo que los alimentos son colocados sobre los anaqueles en la cocina por los empleados del restaurante y son retirados por los usuarios en el comedor.´´
Hipervínculo que nos muestra la patente expuesta antes:
http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/faces/listadoInternet.jsp
Otra patente que se podría aplicar a nuestra idea podría ser:
``Sistema electrónico de aviso de llamada de mesas para bares, restaurantes, cafeterías y similares vía radio.#La presente invención, se refiere a la creación de un sistema electrónico vía radio de aviso de llamada de una mesa en un restaurante, bar, hotel o establecimiento similar, gracias a este sistema el camarero o persona responsable podrá ser avisado mediante un radio mando instalado en la propia mesa y al ser pulsado el botón de dicho mando, éste emite un código identificativo de la citada mesa y de esta manera se sabrá qué número de mesa es el que le está llamando, y de una manera discreta se evitará el tener que estar llamando a voces al camarero y poder ser atendido más rápidamente o guardar la preferencia de la mesa que primero llamó al quedarse el número en un display o pantalla lcd , al ser recibido por el dispositivo receptor o pasar los datos a un ordenador para que los gestione al mismo tiempo que suena un timbre o melodía de aviso.´´
El hipervínculo para poder ver el registro de la patente es:
http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/faces/listadoInternet.jsp
2.1.1.1.6. Señalar la adhesión a sistemas de normalización de calidad.
Los requisitos son:
Responsabilidad de la gerencia:
Política de Calidad
· Definir y documentar la Política de Calidad
· Incluir los objetivos de calidad
· Establecer el compromiso con la calidad
· Corresponder a las metas organizacionales
· Estar acorde a las expectativas y necesidades del cliente
· Asegurar que la Política se entienda, se implante y se mantenga en todos los niveles de la organización.
· Organización para la Calidad.
Responsabilidad y Autoridad:
· Definir y documentar la responsabilidad, autoridad y relaciones de quienes estarán a cargo de:
1. Iniciar acciones para prevenir no conformidades en el producto, el proceso y el sistema de calidad.
2. Identificar y registrar problemas relacionados con el producto, el proceso y el sistema de calidad.
3. Iniciar, recomendar o brindar soluciones.
4. Verificar la implantación de soluciones
5. Controlar un producto no conforme hasta que se haya corregido la deficiencia.
Recursos
· Identificar los requisitos de recursos.
· Suministrar los recursos adecuados.
· Asignar personal entrenado para:
1. la administración del Sistema de Calidad
2. la realización del trabajo de verificación
3. la realización de las auditorías internas de calidad.
Representante de la Gerencia
· Designar un miembro del grupo directivo con autoridad definida para:
1. asegurar que se establezcan, se implanten y se mantengan los requisitos del Sistema de Calidad.
2. informar a la gerencia acerca del desempeño del sistema para su revisión y mejoramiento.
Revisión por la Gerencia:
· A intervalos definidos.
Mantener registros de estas revisiones
Sistema de calidad:
Alcance
· Establecer, documentar y mantener un Sistema de Calidad para asegurar que el producto cumpla con los requisitos especificados.
Un Manual de Calidad debe definir la estructura general de la documentación
· Preparar procedimientos documentados.
· Implantar de manera eficaz el Sistema de Calidad
3. Revisión del contrato:
Procedimientos documentados para revisar cada contrato con el cliente y asegurar que
· Los requerimientos del cliente están adecuadamente definidos
· La organización tiene la capacidad de cumplir con estas necesidades.
Revisión
Antes de la presentación de una oferta, la aceptación de un contrato o pedido, se debe realizar una revisión documentada de los requisitos del cliente, las diferencias que existan entre estos y la oferta y la capacidad de cumplimiento de la organización.
El cliente puede ser externo o interno dentro de la organización.
Elementos a considerar en el contrato:
Que producto se necesita, que cantidad, cuando donde y como, y las responsabilidades
Enmienda al contrato:
Verificar la introducción de cualquier enmienda al contrato y comprobar que se transfieran correctamente las instrucciones a las personas pertinentes dentro de la organización
Registros:
Mantener los registros de todas las revisiones de los contratos. Establecer los canales para la comunicación y la interrelación con la organización del cliente.
Control del diseño:
Alcance
Establecer y mantener procedimientos documentados para controlar y verificar el diseño del producto, con el fin de asegurar que cumple con los requisitos especificados.
Control de documentos:
Controlar todos los documentos del sistema de calidad para asegurar la disponibilidad de la información para aquellos que la requieren. Demostrar que se tiene un proceso de control de los documentos que incluya el acceso, la revisión y la disposición de las versiones obsoletas.
Procesos de compras:
Alcance:
Contar con un sistema que asegure que los productos adquiridos cumplen con los requerimientos especificados. El proceso de compras debe incluir los criterios para la selección de los sub-contratistas y la elaboración de las órdenes de compra. Contar con un sistema que asegure que los productos adquiridos cumplen con los requerimientos especificados. El proceso de compras debe incluir los criterios para la selección de los sub-contratistas y la elaboración de las órdenes de compra.
Aspecto
Esto incluye...
Sub-contratistas
· la selección de los sub-contratistas basada en su habilidad para cumplir con los requerimientos, con criterios que estén acordes al tipo de producto y a la experiencia previa que se tenga con respecto al cumplimiento y al desempeño de los proveedores.
· la confirmación de la efectividad de los controles del sistema de calidad del sub-contratista
· la elaboración de una lista de sub-contratistas aceptables
Órdenes de Compra
la revisión y la aprobación de las órdenes de compra para asegurar que contiene:
· la descripción de los productos ordenados
· los requerimientos de verificación
· los estándares que se aplican
· las cantidades y la forma del despacho
Verificación por parte del cliente
las verificaciones que pueda efectuar el cliente, si así lo establece el contrato, en cualquier punto del proceso (incluyendo los sub-contratistas) de que los productos adquiridos cumplen con las especificaciones.
Productos suministrados por el cliente:
Alcance:
Contar con un sistema para la verificación, el almacenamiento y el mantenimiento de los productos suministrados por el cliente para incorporar en el producto final.
En este momento el cliente se convierte también en proveedor del proceso y es responsable de la calidad del producto suministrado.
Contar con un sistema para la verificación, el almacenamiento y el mantenimiento de los productos suministrados por el cliente para incorporar en el producto final. En este momento el cliente se convierte también en proveedor del proceso y es responsable de la calidad del producto suministrado.
Asegurar que el producto suministrado:
· Es apropiado para el propósito
· Cumple con las especificaciones establecidas
· Es protegido durante el almacenamiento, transporte y uso dentro del proceso.
Reportar al cliente si el producto suministrado se pierde, se deteriora o, de alguna forma, queda inservible en cualquier parte del proceso.
Identificación del productos y trazabilidad:
Alcance
Establecer y mantener procedimientos documentados para la identificación y trazabilidad del material de entrada, el producto en proceso y el producto terminado.
Identificación:
Habilidad para separar dos o más materiales o productos
Trazabilidad:
Habilidad para separar un material o producto por lotes individuales o unidades
Control del proceso:
Alcance:
Los procesos de producción e instalación deben ser operados bajo condiciones controladas.
Esto incluye:
Instrucciones de trabajo documentadas
Uso de equipo adecuado de producción e instalación
Ambiente adecuado de trabajo
Cumplimiento de los estándares y códigos pertinentes
Monitoreo y control de las características del proceso y del producto durante la producción y la instalación
Aprobación de los procesos y equipos
Estándares de desempeño
Muestras representativas de productos y materiales
.
Procesos especiales:
Si los resultados de los procesos no pueden ser verificados a través de la inspección y prueba de los productos, se debe asegurar el cumplimiento de la especificaciones por medio de:
Un monitoreo continuo del proceso
El seguimiento estricto de los procedimientos documentados
La certificación del proceso
inspección y ensayo:
Alcance:
Asegurar que:
· Se verifica la conformidad de los productos recibidos con respecto a las especificaciones dadas.
· Se inspecciona los productos en proceso según sea necesario.
· Se verifican los productos terminados con respecto a los requisitos especificados antes de su despacho.
Etapas primarias de inspección y ensayo
Recepción: los materiales cumplen con los requisitos especificados y por supuestos estos materiales no se usan hasta que se verifican.
Producto en proceso: el producto en proceso cumple con los requisitos, es inspeccionado, el proceso es monitoreado, y por último el producto se retiene hasta que se realizan todas las pruebas.
Inspección final: el producto terminado cumple con los requisitos, todas las pruebas se han realizado satisfactoriamente, y por último el producto no se da salida hasta que se comprueba todo correctamente.
11. Equipos de inspección medición y ensayo:
Asegurar que:
Se controlan, calibran y mantienen todos los equipos de inspección, medición y ensayo utilizados en el sistema de calidad para demostrar que los productos cumplen con los requerimientos especificados.
Las incertidumbres en las mediciones se conocen y son consistentes con las capacidades de medición requeridas.
12 .Estado de inspección y pruebas:
Asegurar la identificación del estado de inspección y prueba en que se encuentra cualquier producto dentro del sistema de calidad.
Algunas formas de identificar el estado de pruebas:
Etiquetas, placas o sellos en productos individuales o en baches.
Tarjetas de estado de la producción.
Almacenamiento en lugares identificado.
Registros de inspección.
Programas de manejo de materiales.
Se deben identificar las responsabilidades y autoridades de inspección que permiten el despacho del producto.
13. Control de producto no conforme:
Asegurar que el producto no conforme no es usado inadvertidamente. Esto incluye el material recibido, el producto en proceso y el producto final.
14 .Acciones correctivas:
Investigar las causas de los productos no conformes y tomar las acciones correctivas necesarias para prevenir su recurrencia. Analizar el sistema de calidad para detectar y eliminar causas potenciales de productos no conformes.
No basta con controlar los productos no conformes. Debe existir un sistema de acciones correctivas que:
Asegure que las causas de las no conformidades son eliminadas para prevenir su recurrencia y que prevenga la ocurrencia de productos no conformes mediante la detección y la eliminación de las causas potenciales.
Etapas del proceso de una acción correctiva:
Investigación de la no conformidad para :
-Determinar la causa
-Implantar una acción correctiva que prevenga su recurrencia
Análisis de causas potenciales mediante el análisis de :
-El proceso
-Los registros de calidad
-Las auditorías internas
-Los reportes de servicio
-Las quejas de los clientes
Acciones preventivas para atacar los problemas de acuerdo con el riesgo que presentan.
La acción correctiva se verifica para asegurar su efectividad
Se revisan los documentos para reflejar los cambios.
15. Manejo, almacenamiento, empaque y entrega:
El manejo, almacenamiento, empaque y entrega incluyen:
Materiales recibidos
Productos en proceso
Productos terminados.
Los requisitos de entrega abarcan la protección de los productos terminados desde el despacho. Según lo especifique el contrato, la protección del producto puede extenderse hasta la recepción por parte del comprador.
16. registros de calidad:
Proceso de manejo de los registros de calidad debe asegurar que éstos demuestran:
La operación efectiva del sistema de calidad
La obtención de la calidad requerida del producto.
Etapas del manejo de los registros de calidad:
Se establece la identificación de los registros individuales y los tiempos de conservación de los documentos
Se identifica la responsabilidad de la recolección de los registros
Se identifican los usos de los datos recopilados
Se asigna un lugar de fácil acceso durante la etapa de "uso frecuente" de los registros
Se asigna un lugar de almacenamiento de largo plazo
Se determina el momento en que los registros individuales no son requeridos nuevamente
17 .Auditorias internas de calidad:
El plan de auditorías internas debe:
Verificar que todas las actividades de calidad cumplen con los requerimientos.
Determinar la efectividad del sistema de calidad.
18 .Entrenamiento:
Desarrollar un programa de entrenamiento basado en las necesidades de la organización y en el nivel individual de conocimientos del personal. El sistema debe: identificar las necesidades de entrenamiento y entrenar al personal para cubrir dichas necesidades.
19 .Servicio post-venta:
Cuando en el contrato se especifica la prestación de servicio post-venta, la organización debe:
Controlar ese servicio.
Verificar que cumple con los requerimientos especificados.
El servicio debe ser considerado como una extensión del sistema de calidad y todas las secciones del estándar pueden ser aplicadas. En particular, es necesario considerar:
La dirección, la revisión y la auditoría del personal, a menudo en grandes áreas.
El control de los manuales de servicio.
El entrenamiento y la posible necesidad de certificación del personal de servicio.
El suministro de los repuestos.
La calibración de los instrumentos de medición utilizados en el servicio.
El control de las no conformidades en el producto y en el servicio y las acciones correctivas.
Los registros del servicio.
20. Técnicas estadísticas:
La organización debe utilizar técnicas estadísticas según sea necesario para verificar la aceptabilidad de las capacidades del proceso, del producto y del servicio. Este uso es opcional, pero el auditor puede exigirlo si encuentra una condición en la que la calidad del producto solo puede ser protegida utilizando técnicas estadísticas.
La necesidad del uso de técnicas estadísticas puede ser más probable en las siguientes secciones:
Control del diseño
Control del proceso
Inspección y ensayo
Equipos de inspección, medición y ensayo
Control de productos no conformes
Acciones correctivas
2.1.2 La explicación de las fases del proceso de producción
2.1.2.1 Desarrollo de la actividad y del proceso técnico
La actividad de Cocínate S.L.L se desarrollará en un local habilitado con una dimensión de 700 metros cuadrados donde garantizamos la mejor distribución y servicio tanto para nuestra satisfacción como para la satisfacción de nuestros clientes
2.1.2.2 El control de actividades
2.1.2.3 Características técnicas de la fabricación del bien o de la forma de realizar el servicio.
Las principales características que presenta el servicio que intentamos prestar son:
Es un restaurante autoservicio, donde el cliente decide en aspectos básicos de la preparación de su comida.
Otra importante característica es la rapidez en poder prestar el servicio mucho mayor que en los restaurantes tradicionales.
El proceso de producción no es muy complicado ya que no se requiere de excesivos conocimientos técnicos para poder prestar el servicio.
La maquinaria utilizada para prestar el servicio no es muy tecnológica, ni innovadora por lo que no se requiere trabajadores especializados en la materia para realizarla con éxito.
La satisfacción de los clientes es lo más importante por lo que intentaremos prestar un servicio dinámico, y que se adapte a los cambios que puedan surgir en el entorno, las costumbres sociales, las necesidades de los clientes...
El servicio que vamos a prestar estará formado por diversos platos (gran variedad) para que el cliente pueda combinarlos como más le guste, además de que estarán adaptados a diferentes tipos de clientes, y gracias a las máquinas expendedoras y barbacoas con las que contará el restaurante habrá gran variedad de tipos de comida, así podremos satisfacer necesidades que surjan en distintas situaciones dependiendo de lo que el cliente desee en ese momento.
2.1.2.3.1 Describir si el bien es flexible y permite introducir cambios para adaptarse a las necesidades del consumidor o a los cambios tecnológicos, si es fácil de manejar, si los materiales que se utilizan son duraderos, como ha sido diseñado.
Un mercado flexible es aquel que se adapta rápidamente a los cambios o desequilibrios que surgen en él, causados por las fuertes fluctuaciones de los precios.
Nuestro restaurante autoservicio es un servicio capaz de adaptarse rápidamente a los cambios que puedan surgir en el entorno, pudiéndose adaptar fácilmente a las nuevas necesidades que tenga los clientes, ya que nuestra principal prioridad es satisfacer las necesidades de los consumidores para poder hacernos un hueco en el mercado y ser competitivos.
El sector de la restauración no es un sector que necesite excesiva tecnología por lo que los nuevos cambios tecnológicos no le afectarán de manera considerable, pero por otra parte nosotros queremos crear una idea innovadora y para ello tenemos que estar continuamente innovando en ciertos aspectos o características de nuestro restaurante por lo que no podemos dejar de actualizar nuestro servicio.
La materia prima que vamos a utilizar no podrá ser duradera ya que utilizamos como materia prima alimentos, los cuales una de sus características principales son que tienen fecha de caducidad y son productos pocos duraderos, así podremos afirmar que continuamente estarán saliendo y entrando materias primas de nuestro almacén, sino la calidad de nuestros productos no sería la adecuada.
2.1.2.3.2 Averiguar si en un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual va a ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio
Nuestro restaurante, es un restaurante autoservicio, es decir el estilo será que el cliente interactuará y ayudará a la preparación de su comida pudiendo elegir aspectos básicos de su preparación.
Nosotros intentaremos satisfacer los deseos de los clientes amoldándonos a lo que más le guste, lo que desee comer, para ello, damos especial importancia a que el cliente participe y pueda autoservirse, ya que cada cliente tiene unos gustos o preferencias y características diferentes.
2.2 Estudio de mercado
2.2.1.1 Identificación del mercado.
Cocina-te se identifica con el mercado de la hostelería.
Restaurante tipo autoservicio, en donde el cliente es el encargado de cocinar su propia comida, sin necesidad de esperar a recibir la atención de ningún camarero o empleado del restaurante.
Es un mercado ampliamente demandado, tanto por el sector turístico, como por el sector ocioso o simplemente por motivos de trabajo al no poder desplazarse a su domicilio habitual a la hora del almuerzo.
2.2.1.1.1. Identificación de la competencia
Actualmente no existe ningún restaurante que ofrezca este tipo de servicio para sus clientes.
Los restaurantes existentes actualmente ofrecen la posibilidad de buffet libre o autoservicio y servicio básico, camarero-metre-cocinero.
2.2.1.2. Los clientes potenciales.
2.2.1.2.1. Tipo de clientes a quien va dirigida la actividad.
El target al que va dirigido Cocina-te, se centra en la clase media, o zona de ingresos medios, conocida como “zona prestigio”, en esta franja se pueden lograr mejores resultados si la calidad del producto es superior y apreciable por el cliente.
Con una edad comprendida entre jóvenes de 18-24 años y adultos de 25-50 años, siendo el 60% público masculino y 40 público femenino.
2.2.1.2.2 Segmento de edad de la clientela.
Edad comprendida entre jóvenes de 18-24 años y adultos de 25-50 años.
2.2.1.3. Los intermediarios.
2.2.1.3.1. Contacto establecido con los futuros proveedores.
Software: Grupo Adventech , Maitre2006
Bebida:
-Aguas: AGUA MINERAL VALTORRE S.A.
-Alcoholes y derivados: LUXE COCKTAILS
-Café, cacao e infusiones: SEGAFREDO ZANETTI
-Cavas, champagnes y espumosos: COMERCIAL GRUPO FREIXENET, S.A.
-Cervezas: SAN MIGUEL, FCAS. CERVEZAS Y MALTA, S.A.
-Refrescos: COCA – COLA
-Vinos: ADEGAS VALDAVIA, SL
-Zumos: COMPAL, S.A.
Equipamiento, utensilios de cocina: ILPRA SYSTEMS ESPAÑA, S.L.
Productos pastelería, panadería, confitería: INDUSTRIA PASTELERA SAN NARCISO, S.A.
Productos alimenticios:
Comida asiática: KUME IMPORTACIONES, S.A.
Comida italiana: LA PICCOLA ITALIA - COYANCURA
Comida americana: MEXGROCER
Comida mediterránea: ACESUR
2.2.2. Identificación de los rasgos del mercado.
2.2.2.1. Previsiones de crecimiento:
Datos actuales restauración en España:
- Ventas de Restauración en Hoteles: 1.329 Mill. €.
- Ventas Restaurantes: 24.935 Mill. €
- Ventas en cafeterías y bares: 73.407 Mill €.
- Ventas en Restauración Colectiva: 8.924 Mill €.
Previsiones de crecimiento en los 2 próximos años.
2010-2011: moderación de la caída.
Estas compañías dedicadas a la toma de datos y realización de predicciones, que examinan con detalle todas las variables que intervienen en el mercado, tienen todos los elementos para hacer previsiones de futuro. No se muestran optimistas a dos años vista en un escenario marcado por el deterioro del poder adquisitivo de las familias y un recorte destinado al gasto en ocio. Todas coinciden en resaltar la fuerte caída de ventas que el sector ha experimentado en 2009, y auguran una recuperación muy costosa y lenta, sobretodo en España, donde la crisis está siendo más aguda que en otras economías europeas. En su informe especial “Cadenas de Restauración”, publicado en mayo de 2009, DBK sostiene que el volumen de negocio del sector de restaurantes disminuyó un 6% en 2008, con una facturación de 21.900 millones de euros. Su previsión para finales de 2009 es de una caída del 20%, situándose a los 17.500 millones de euros. De cara a 2010, sus previsiones apuntan a una moderación de la tendencia a la baja, con un retroceso del 5%, llegando a una facturación en torno a los 17.000 euros.
Según las investigaciones realizadas por Nielsen, para finales de 2009 se espera “una caída en torno al 7-8% de las compras de los productos en hostelería, y algo menos en dígitos, como algunas bebidas alcohólicas, aceites, pescados y marisco”. Para 2010, se augura una moderación del declive es difícil de prever el futuro, ya que el sector depende también de la evolución de otros factores como la climatología, la evolución del turismo. Es previsible una caída menor que la de este año pasado a nivel general.
NPD confirma también la tendencia negativa de la industria española: El número de visitas en los establecimientos ha decrecido un 4%, y la gente está reduciendo la cantidad que se gasta en estas visitas,. Su pronóstico, para 2010 y 2011, es la continuación del decrecimiento de las ventas aunque puede ser que no sea tan acusado. En España el sector está sufriendo más que en otros lugares porque la crisis es más dura, y su mejora está ligada a la evolución global de la economía que es lo puede estimular la demanda, que la gente recupere la confianza y salga a comer fuera de casa.
Los estudios coinciden en qué las categorías que menos están padeciendo son los de restauración organizada, sobretodo, los de comida rápida, mientras que los establecimientos tradicionales son los más perjudicados. Confirmándose que el segmento más caro es el que más sufre, especialmente en España. En cambio, otros están sacando provecho de la crisis porque vemos que la gente se decanta por la oferta más barata y estos establecimientos son los que están incrementando su tráfico. Según recoge el informe de DBK, los locales de fast food son el único formato que crecerá en el bienio 2009-2010, incrementando su facturación en un 5%. El mismo análisis constata que la restauración informal incrementará su cuota de mercado aunque su facturación se recortará. Esta situación da lugar a una redistribución del mercado, puede hacer que algunos negocios en dificultades cierren. Los establecimientos con una buena relación calidad-precio, con una renovación en sus sistemas de gestión y con inversión en marketing para atraer consumidores pueden ser los más beneficiados.
Cambios en el sector:
La actual coyuntura hace que el consumidor deba racionalizar cada vez más los gastos que destina a su tiempo de ocio y, en este sentido, prefiere ofertas asequibles, saludables y ofrecidas en restaurantes con una atmósfera agradable.
En estas circunstancias, los conceptos de comida rápida son señalados como los más fácilmente adaptables a la crisis, y así lo demuestran referentes como McDonald’s, que facturó 755 millones de euros en 2008 en España, un 6,8% más.
El cliente consume menos, sale menos y tiene menos para gastar. Por eso prioriza y sólo consume en aquellos establecimientos que le ofrecen una experiencia totalmente satisfactoria. El bueno, bonito y barato es más necesario que nunca, y esto implica mayor profesionalidad, calidad y servicio.
La coyuntura afectará menos a las empresas que dispongan de una alta flexibilidad en su oferta, (todos los horarios y tipos de comida –desayuno, aperitivo, comida, pinchos antes de cenar, cena…), como en su precio, ya que un consumidor puede gastar 6 o 20 euros.
La flexibilidad total es el reto de las cadenas, hay que conseguir personal capaz y formado, una simplificación de todos los procesos y una óptima gestión de las compras, ya que la calidad se paga pero los costes no deben subir, puesto que el precio tampoco lo hace.
2.2.2.2. Descripción de la competencia en el sector.
Segmentación del mercado:
Segmentos identificados con nuestro negocio:
a) Autoservicio en línea: Distribución de mostradores en línea, equipados con maquinaria para mantener los alimento en perfecto estado de conservación ..La línea de mostradores creada conforma zonas tales como:
· Recogidas de bandejas, platos, cubiertos, vasos, etc… .
· De primeros platos fríos y calientes.
· De segundos platos.
· De postres.
· De bebidas frías y calientes.
El cliente escoge va recorriendo el establecimiento con la bandeja y abona su menú en caja antes de pasar al comedor.
b) Autoservicio free –flow: A diferencia del autoservicio en línea se distribuye los productos en una serie de islas por el establecimiento.
c) Buffet: Servicio consistente en ofrecer una gran variedad de productos, tanto frío como calientes presentados en mesas rectangulares o circulares posicionadas en un lugar estratégico del local. Es un servicio que tiene un gran poder de persuasión al cliente hacia el consumo de los platos expuestos, por lo tanto deben dar sensación de frescor, abundancia, etc….Normalmente acompañan a la oferta alimenticia otros elementos decorativos que resalten el atractivo de los primeros.
d) Fast food: Sistema de restauración que permite al cliente llevarse la comida o consumirla en el mismo local, haciéndolo de forma rápida y con un horario flexible. Algunos de estos establecimientos que también permiten enviar la comida a domicilio. Destacan 2 características principales de estos establecimientos:
· Programa de oferta muy reducida.
· Línea de producción muy racionalizada, con el mínimo de personal.
e) Vending: La oferta o variedad de productos van desde el servicio de helados, sándwich, bebidas calientes, bocadillos, pastelería salada distribuida por medio de máquinas expendedoras. Actualmente esta oferta se amplía con productos de 5º gama como pastas, arroces, carnes, pescados adaptando las máquinas expendedoras a las características específicas a cada producto.
Según un informe presentado por la consultora DBK el volumen de negocio generado por el conjunto de empresas dedicada a la explotación de máquinas expendedoras alcanzó en 2007 los 2340 millones de euros.
f) Casual dining o restauración informal: Es un segmento ente el Fast food y la restauración tradicional, que apuesta por crear marca; ofrece alimentos frescos que llegan preparados al local o que se ultiman en el local. Se cuida especialmente la decoración y la creación de ambientes.
Además se simplifica al máximo las operaciones, se trabaja con costes muy controlados que les permite contar con precios razonables y menús cortos. Cuentan con servicio de mesa y también con sistema Fast food.
Rasgos de nuestro mercado a nivel general:
- Precio: Situado entre 5 y 15 euros.
- Clientela: Especialmente la gente joven pero también teniendo en consideración a:
o Familias con niños.
o Parejas formalizadas.
o Ejecutivos y demás trabajadores de oficinas y polígonos industriales.
Centrándose en una clientela de clase media.
- Menú: Poco variado.
- Situación: Lugares de gran tránsito de personas (centro comerciales, estaciones de tren,etc…).
- Personal: Poco numeroso y escasamente especializado.
- Establecimiento: Gran capacidad de clientes.
2.2.2.1. Razones que diferencia nuestra empresa de los competidores.
1. Un ambiente de mayor calidad y más acogedor.
2. Propuesta novedosa que permite ahorrar costes y compartir una nueva experiencia a la hora de cocinar.
3. Buscar una gran diversificación de productos, lo que nos permita diferenciarnos de los negocios de comida rápida que normalmente están condicionados a un escasa variedad de productos en su carta.
4. Una campaña de marketing ingeniosa.
5. Buscamos una segmentación de la clientela, ajustándose a sus necesidades: menú infantil, oferta para estudiantes, bono ejecutivo, etc.
6. Apostar por la implantación de la tecnología y la innovación continúa en nuestra empresa.
7. Desarrollando nuevos productos (semanas con menús especiales de un país).
8. Encuestas y medidores de calidad de nuestros productos y procesos.
2.2.2.3. El grado de la competencia.
Descripción de la competencia:
- Burguer king y Macdonald ´s(menú de 4 a 10 euros).
o Ventajas:
§ Cadenas internacionales.
§ Producto masificado de escaso coste.
§ Lleva muchos años en el sector.
§ Menús bien organizados.
o Desventajas:
§ Producto muy especializado.(hamburguesas)
§ Mala prensa (poco saludable).
§ Escasa calidad.
- Restaurantes chinos (menú 10 euros)
o Ventajas:
§ Comida exótica.
§ Gran cantidad de alimentos.
§ Buena diversificación del producto.
§ Buena relación calidad precio.
o Desventajas:
§ Producto que puede no convencer a todos los posibles clientes.
§ Mala prensa.
§ No se puede considerar con total seguridad que sea un Fast food.
- Pizza jardín, Ginos (precio de 8 a 13 euros)
o Ventajas:
§ Aceptable calidad –precio (sobre todo en el pizza jardín).
§ Bien ambientados los locales.
§ Presencia de bastante personal (camareros/as).
o Desventajas:
§ Producto poco diversificado (pizzas y pasta).
§ Coste de productos accesorios (postre y bebidas)
§ Algunos productos no alcanzan una aceptable calidad por su precio (ginos)
- Restaurante autoservicio fresco (precio 9-10 euros)
o Ventajas
§ Muy buen precio.
§ Fácil acceso a los alimentos.
§ Rapidez en el servicio.
o Desventajas:
§ Calidad muy baja.
§ Ambientación muy pobre.
§ Sensación de higiene
- Restaurantes autoservicios o que dispongan de menús en Alcobendas:(Nostrus , turismo , rafael cattering)(precio 12-18 euros)
o Ventajas:
§ Calidad
§ Como un restaurante tradicional.
o Desventajas:
§ Precio.
§ Escasa publicidad y conocimiento por parte del público
- Restaurante Tony Roma´s(precio 12-20 euros).
o Ventajas:
§ Calidad.
§ Normalmente disponen de buenos locales y de buen ambiente.
o Desventajas:
§ Precio.
§ A pesar de disponer de cierta oferta de productos estás muy especializados (costillar).
- Restaurante Donner Kebab (precio 3 - 8 euros)
o Ventajas:
§ Producto novedoso de gran aceptación.
§ Buen precio.
o Desventajas:
§ Focalizado en un determinado producto.
§ No suelen prestar mucha atención al local, siendo estos pequeños para atender a un gran número de clientes.
2.2.2.4. La estructura.
Adaptaciones de las empresas
Se deben adaptar a las nuevas condiciones del mercado a través de estos 4 puntos:
1. Enfocarse al mercado de los independientes, pues son el 90% del mercado. La restauración organizada con cierto tamaño es el sector que es más fácil acceder, que más ofertas recibe y donde hay, en teoría, más competencia a menor precio, salvo que se realicen determinados acuerdos de cadena de valor y procesos comunes entre operador y proveedor.
2. Proveer a los restauradores no solo de productos sino de soluciones que les faciliten los siguientes aspectos de su negocio:
- Productos que se ajusten a las actuales limitaciones de los precios de venta de los restaurantes.
- Productos que agilicen las operaciones en cocina, pues el atributo conveniencia demandado por los clientes, exige implícitamente servicio rápido, a muchos clientes en una franja horaria concentrada. En el límite, productos que sean prácticamente soluciones “pret a manger”, dentro del compromiso de calidad del restaurador con el cliente.
- Productos que faciliten la sustitución de las habilidades personales por la implementación de procesos sencillos y estandarizados.
- Facilitarles el proceso de innovación de su oferta, presentándoles constantes novedades y aplicaciones de elaboración y presentación de nuevos platos y recetas.
3. Trabajar el producto aumentado para el restaurador independiente en tres aspectos clave: La mejora del nivel de la gestión del negocio. Apoyarles las ventas con promociones conjuntas de co-marketing en el punto de venta. Facilitarles y reducirles el coste logístico y administrativo creándoles sistemas de pedido y recepción más ágiles y económicos.
4. Reforzar y mejorar la eficiencia de la red de comercialización y de la estructura de distribución para llegar a la restauración independiente con una mayor capilaridad y agilidad que la actual. Aquellas empresas capaces de crear un sistema y estructura de comercial y de distribución eficiente y eficaz, donde a la vez de controlar directamente el mercado y el cliente sean capaces de dar una amplia y ágil cobertura de distribución crearán una ventaja competitiva difícil de igualar.
2.2.3. Estudio de la segmentación.
2.2.3.1.Capacidad adquisitiva de los clientes.
En nuestra empresa la generalidad son clientes con rentas medias.
2.2.3.2. Edad.
Aunque existe una mayor utilización de este tipo de restaurantes por trabajadores jóvenes de 20-35 años, al situarse en un centro comercial, es posible encontrar gran variedad de edades desde familias con hijos hasta personas mayores que buscan una buena relación calidad-precio.
2.2.3.3. Nivel social.
Como ya hemos indicado esta especialmente indicado para personas con un estatus medio que buscan una buena relación calidad precio y no deseen pagar por un servicio elitista.
2.2.3.4. Comportamientos.
Personas que buscan rapidez y calidad personas trabajadoras en turno de descanso o q no desean una comida larga con ostentaciones o un servicio privilegiado y que valoran un buen precio sin renunciar a calidad.
2.2.3.5. Motivaciones de compra.
Las principales motivaciones de compra que ofrecemos son rapidez, calidad, variedad de productos, posibilidad de preparación al gusto y precio.
2.2.3.6 Hábitos de consumo.
Nuestro cliente medio suele comer fuera de casa busca restaurantes de calidad y adquirir productos saludables pero habitualmente necesita rapidez, por lo que nosotros le ofrecemos la rapidez de un restaurante de comida rápida pero saludable, con una calidad y variedad superior.
2.2.4. Diagnóstico.
2.2.4.1. Las barreras de entrada.
Hay seis fuentes fundamentales de barreras de entrada en el sector de la restauración:
Economías de escala. Se refieren a la disminución en costes unitarios de un producto cuando aumenta el volumen de compra.
Diferenciación de producto. Significa que las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que fuerza a los posibles entrantes a gastarse fuertes sumas en constituir una imagen de marca.
Requisitos de capital. Necesidad de invertir recursos financieros elevados, no sólo para la constitución de la empresa o instalaciones sino también para conceder créditos a los clientes, tener stocks, cubrir inversiones iniciales, etc.
Acceso a los canales de distribución. Necesidad de conseguir distribución para su producto. La empresa debe persuadir a los canales para que acepten su producto mediante disminución de precio, promociones... reduciendo beneficios.
Curva de aprendizaje o experiencia. Saber hacer de toda empresa marca una importante limitación a los posibles competidores que tienen que acudir de nuevas a ese mercado concreto.
Política del gobierno. Puede limitar o incluso cerrar la entrada de productos con controles, regulaciones, legislaciones, etc.
En nuestro caso, el sector de la restauración, está muy atomizado y relativamente poco profesionalizado. Las barreras de entrada son reducidas, lo cual quiere decir que es fácil que entren nuevos competidores en el mercado (simplemente se requiere una inversión inicial, que no tiene por qué ser muy elevada).
Sin embargo, los costes fijos, son bastante elevados, y esto obliga a tener una rotación suficientemente alta, es decir, para amortizar el mobiliario, la maquinaria, o el personal que trabaja en el local, tenemos que tener un volumen suficiente de clientes.
2.2.4.2 Los obstáculos que dificultarían la entrada, como nuevos competidores al sector.
La inversión inicial debe ser alta, ya que cuanta más alta sea más capacidad competitiva presentaremos. Este desembolso tan alto puede suponer una barrera ya que poseemos unos recursos para constituir la empresa muy limitados.
Nuestro servicio está muy diferenciado. Los restaurantes no suelen proponer que te cocines tú mismo, lo que en caso de no dar resultado, puede suponer la expulsión de la empresa del mercado.
Nuestros precios excesivamente bajos pueden causar desconfianza entre los clientes y hacerles pensar que los alimentos que ofertamos no superan los niveles de calidad recomendados.
Nuestra experiencia en el sector de la restauración es limitada ya que es el primer negocio que creamos y no poseemos la experiencia de nuestros competidores.
Nuestro negocio al no tratarse de una franquicia no posee identificación de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que fuerza a Cocínate, a gastar una fuerte suma en constituir una imagen de marca
2.2.4.2.1 Diseño de estrategias de ataque.
Debemos analizar cuatro partes claves:
1. Composición del sector: Cocínate está situado en el Centro Comercial la Vega que posee un gran número de restaurantes, sin embargo, ninguno ofrece la posibilidad de cocinarte tus propios platos, teniendo una gran variedad de ingredientes a tu disposición a un precio muy bajo.
2. Posición competitiva: Nuestra empresa posee una gran capacidad para resistir las fuerzas contrarias ya que ofrecemos un servicio novedoso que supone una ventaja competitiva
3. Cadenas de valores: los platos, vasos y cubiertos son reciclables, y aunque este hecho sea una condición obligatoria para los restaurantes, estos no suelen utilizar platos de cartón por lo que nuestro volumen de reciclaje es mayor.
4. Ventajas competitivas Ofrecemos precios muy bajos, que debido a la situación de recesión que atraviesa España, puede suponer nuestra principal ventaja competitiva
2.2.5 Registro
2.2.5.1 La normativa aplicable
Las condiciones sanitarias relativas a los establecimientos y productos alimentarios se encuentran reguladas por normas europeas, estatales, autonómicas y locales. En el actual marco normativo encontramos normativas de alcance general que regulan aspectos y condiciones de tipo genérico (higiene, manipuladores, registro sanitario...) y normativas de tipo más específico dirigido a nuestro sector que en este caso es la restauración.
Para la consulta de la normativa vigente, nos hemos dirigido a la Agencia Catalana de Seguridad alimenticia
· Reglamento (CE) nº 852/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de n2004 relativo a la higiene de los productos alimentarios. Norma de carácter general, aplicable a todos los establecimientos alimentarios, como por ejemplo un restaurante, un horno de pan, un supermercado, una fábrica de alimentos, un distribuidor de alimentos... Hace referencia a las condiciones generales de higiene de los productos y establecimientos alimentarios, como por ejemplo sobre los materiales de los suelos, techos y paredes, la ventilación, los extractores, agua corriente, lavabos, almacén, instalaciones frigoríficas, maquinaria, higiene del personal, preparación de la comida, etc.
Recordamos aquí que los Reglamentos CE son directamente aplicables en España, no hace falta una norma interna que los traspase.
· Reglamento (CE) Nº 853/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Esta norma se complementa con la anterior, estableciendo condiciones específicas para los establecimientos de producción y/o comercio mayorista de alimentos de origen animal (leche y derivados, carne y derivados, pescado y derivados...).
· Real decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Aplicable al sector de la restauración alimenticia, referida a la elaboración, servicio o venta de comidas preparadas, es decir, desde un bocadillo hasta un plato más sofisticado. Incluye los restaurantes, bares, comedores escolares, servicio de restauración de hospitales... .
· Real decreto 1376/2003, por el cual se establecen las condiciones sanitarias de producción, almacenamiento y comercialización de las carnes frescas y sus derivados a los establecimientos de comercio minorista.
2.2. 5.2. Los trámites los permisos y las autorizaciones a tramitar.
Licencia de apertura del local
Licencia de actividad clasificada, entre ellos, instalar chimeneas de extracción de humos, acondicionar el tejado del edificio, preparar los baños y escalones para el acceso de personas minusválidas
Licencia de manipulación de productos alimenticios
Contar con un plano diseñado y firmado por un arquitecto técnico (aparejador) en el que se describan y detallen las obras e inversiones a realizar. Asimismo hay que contar con un plano que detalle la estructura eléctrica del local, el cual deberá ir firmado por un ingeniero eléctrico y visado por el departamento de industria del Gobierno de Madrid
Legalizar el rotulo de fachada en el Ayuntamiento de Alcobendas.
Al contrato del primer trabajador, darse de alta como empresario en la seguridad social.
2.3. Plan de comercialización.
2.3.1. La mezcla comercial.
2.3.1.1.La política de producto.
Producto Básico: El beneficio central es satisfacer el hambre del consumidor.
Producto Real: Es la marca, el nombre "Restaurante Cocínate S.L.L", ofreciendo practicidad, precio y garantía, en un producto de excelente calidad.
Producto Aumentado: Es el servicio al consumidor, la línea directa, la garantía del producto en cuanto a su calidad.
Clasificación del Producto: Nuestro servicio o producto recae sobre la clasificación Bienes de consumo, ya que los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo, todo esto basándonos en los hábitos de compra del consumidor.
Empaque o Envase: En este caso el envase seria el plato, bandeja, fuente o similar elemento en donde se presente la comida en la mesa.
Protección: Sirve para garantizar que el producto llegue sin deterioro ni cambio de sus propiedades al consumidor.
Preservación: En este sentido el envase debe garantizar no sólo la protección del producto durante el transporte, sino que una vez comprado por el consumidor debe facilitar la conservación del mismo durante cierto tiempo.
2.3.1.2.La política de distribución.
La venta directa.
2.3.1.3La política de promoción.
Marca:
Nuestra marca es el nombre, el diseño, la combinación de ellos para identificar nuestro producto para diferenciarlo muy claramente de la competencia. Esta formada por el logotipo. En base a la estructura es de marca denominativa, donde esta constituida por un nombre. En cuanto al alcance de su uso es una marca individual, ya que solo puede ser utilizada por nosotros.
A través de la marca tenemos las siguientes ventajas:
· Distinguimos nuestro producto de la competencia.
· Facilitamos la compra del producto de la empresa.
· Facilitamos la compra repetitiva del producto.
· Facilitamos la publicidad y promoción del producto.
En cuestiones que entornan a la marca, existen características que tuvimos en cuenta para la elección del ella:
· Que sea fácil de recordar,
· De fácil pronunciación
· Que pueda aplicarse en el país, tanto como en el exterior
· Y que sea registrable.
Promoción del envase:
Utilizar el envase para favorecer la venta de los productos y facilitar la diferenciación entre ellos.
Presentación:
La presentación del envase juega un papel tan importante o más que el propio producto. Debido a esto el envase debe tener unas líneas: armoniosas, elegantes y sencillos que al mismo tiempo sirvan para identificar el producto y diferenciado de los productos análogos de la competencia.
2.3.1.4. La política de precios.
El enfoque a tomar en cuenta para nuestro caso es basado en el costo, donde los costos son la base de lo que se utilizo para la elaboración del producto, agregándole un rendimiento lógico que sería la ganancia, sin excedernos por que a mayor precio, menor demanda y tampoco tener un precio bajo, ya que estos no cubrirían los gastos básicos, en resumen buscaríamos un precio optimo en base a los competidores y costo de oportunidad de nuestra empresa.
Nuestro mercado de competencia es un mercado oligopolista, donde se compone de varios vendedores que son sensibles a las estrategias de determinación de precios.
2.3.1.4.1 Tarifa o listado de precios o márgenes.
2.3.1.4.2. Determinación del precio de venta del producto.
Nuestro costo producción del producto es bajo, se calcula en base a lo que nos cuesta la comida por cada persona que ingresa al restaurante, en promedio una persona come entre 500 gr. y 600 gr. de alimento por comida; haciendo una suma de los gastos variables de los distintos materiales, e insumos para la elaboración de la distinta variedad de platos y diviendose por la cantidad de personas que se pueden satisfacer en base al promedio, eso nos da el costo de producción que se estima en 3,5€
El precio de venta estaría fijado en los 5€ pesos más el precio de la bebida consumida, en general el costo sería de 7€ por persona, la diferencia es la rentabilidad que se suma para la obtención de ganancias.
domingo, 13 de diciembre de 2009
MEMORIA
1.1 Memoria
1.2 Flujos de información-decisión...………………………......…......4
1.2.1 El objeto social…………………….…….………………………...…….............4
1.2.2 Descripción de la actividad a realizar ……….………………………....4
1.3 Razones para elegir esa sociedad……………………………………..………..4
1.3.1 La idea ………………………………………………………………..……. 4
1.4 El germen……………………………………………………………………..…4
1.4.1 Puede surgir a través del: ……………………………………….……4
1.4.1.1 Observación y análisis de la realidad……………………………..………4
1.4.1.2 La imaginación……………………………………………….……….…….…..5
1.4.2 Como surge………………………………………………………..…….………..5
1.4.3 Dando lugar a:…………………………………………………………….………5
1.4.3.1 La mejora de un producto ya existente…………………………..……………..5
1.4.3.2 La copia de ideas con éxito en otros lugares……………………………….…..5
La detección y respuesta de nuevas necesidades……………………………………6
1.5 El(os) autor(es)…………………………………………………………...……….6
1.5.1 ¿Pertenece al colectivo que integra la idea?........................................................6
1.5.2 ¿Ha habido contraste con personas del entorno?.................................................6
1.5.3 ¿Qué opinión merece?..........................................................................................6
1.6 Elementos específicos que conforman la idea…………………………………6
1.7 Responde a la cobertura de demandas no cubiertas…………………………..6
1.8 Introduce nuevas demandas en el mercado…………………………………....6
1.9 Mejora productos existentes en el mercado………………….……………...…7
1.10 ¿Hay elementos semejantes que se convierten en empresas?.......................7
1.11 Características de la idea………………………………………………………7
1.11.1 ¿Hay ideas semejantes y diferentes?.................................................................7
1.11.2 Antecedentes de emprendimiento de ideas semejantes sin éxito……………...7
1.12 Descripción de la empresa y del proyecto…………………………………….8
1.12.1 Nombre de la empresa…………………………………………………………8
1.12.2 Ubicación de la empresa……………………………………………………….8
1.12.3 Domicilio y sede social………………………………………………………...8
1.12.4 Mapa descriptivo de las instalaciones……………………………….…………8
1.13 Números identificativos………………………………………………………...8
1.13.1 Datos y números de la entidad de la cuenta bancaria…………………………..8
1.13.2 Número de teléfono…………………………………………………………….8
1.13.3 Número de telecopiadora……………………………………………………….8
1.13.4 Dirección de correo electrónico………………………………………………...8
1.13.5 Dirección de al página en la red………………………………………………..8
1.13.6 Códigos de los centros de cotización (C.C.C.)…………………………………9
1.13.7 Código de identificación fiscal (C.I.F.)………………………………………...9
1.13.8 Número de clasificación nacional de actividades económicas (C.N.A.E)……..9
1.13.9 Número de impuestos de actividades económicas (I.A.E)…………………….9
1.14. Diagnóstico de la empresa……………………………………………………...9
1.15 El empresario…………………………………………………………………..10
1.15.1 Número de los socios que componen la sociedad…………………………….10
1.15.2 Nombre y apellidos del representante legal…………………………………..10
1.15.3 Número de identificación fiscal………………………………………………11
1.15.4 Domicilio completo…………………………………………………………...11
1.15.5 Número de teléfono, telecopiadora, dirección de correo electrónico…………11
1.15.6 Dirección de la página en la red………………………………………………11
1.16 Experiencia del empresario…………………………………………………...11
1.16.1 Experiencia laboral de los socios y formación específica…………………….11
1.17 Los objetivos del empresario………………………………………………….12
1.18 Los aspectos formales……...………………………………………………..…13
1.18.1 La forma jurídica de las organizaciones de producción……………….……13
1.18.2 Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha…………………16
1.18.2.1. Certificado de no existir otra sociedad con la misma denominación……….17
1.18.2.2. Otorgamiento de la escritura pública………………………………………..17
1.18.2.3 Impuesto sobre TPYAJD…………………………………………………….21
1.18.2.4 Inscripción en el Registro Mercantil…………………………………………22
1.18.2.5 Licencias municipales………………………………………………………..22
1.18.2.6. C.I.F. Declaración Censal y alta en el IAE…………………………………..23
1.18.2.7 Trámites en relación con la Seguridad Social………………………………..25
1.18.2.8 Comunicación de apertura del centro de trabajo……………………………..25
1.18.2.9 Adquisición y legalización de libros oficiales………………………………..27
1.18.2.10 Otros trámites y gestiones…………………………………………………...27
1.1 Memoria.
Hay varios modelos en la Red que son estudios de viabilidad adaptados a las necesidades de cada entidad promotora y/o subvencionadora: IMADE, Cámara de Comercio, etcétera.
Elaborar la Memoria y el Plan de la Empresas con la vista puesta en una subvención concreta, o en dos, o en tres, …No es lo mejor. Se corre el riesgo de que la empresa se llegue a crear para conseguir subvenciones convirtiendo el proyecto en una experiencia nefasta. Pero es un mecanismo útil para trabajar. Se trata de aplicar el mecanismo de la "zanahoria”.
El propósito de la uniformidad es el de facilitar la transcripción de información, que es más inteligible, de unos grupos de trabajo a otros grupos de trabajo.Los ficheros serán tan poco divisibles como sea posible, pero condicionado por la distintas extensiones con las que se confeccione cada una de las partes, dependiendo de la aplicación informática que sea necesaria (DBF, DOC, XLS, GIW, TIF, BMP, etcétera).Siempre que sea posible se incorporarán los ficheros elaborados con otros programas al fichero “madre” elaborado con el tratamiento de texto mediante el comando INSERTAR OBJETO o IMAGEN o ARCHIVO.
El profesor facilitará el conocimiento de los documentos que se señalan en el guión con asteriscos. Si no es así es preciso recordárselo.
Memoria descriptiva y plan de viabilidaddela actividadde
Colaboradores:
Asesores:
Proveedores:
Prestamistas``: Caja Madrid.´´
Subvencionadores:
Objetivos;
- Consolidarse como uno de los principales referentes de la hostelería dentro de la zona desempeño.
- Una rentabilidad para todos los socios de al menos 10 % anual, crecientes durante los primeros 5 años de un 0,5% anual.
- Lograr un mayor crecimiento en la empresa, y la expansión de nuestra actividad a nuevas zonas de establecimiento.
- Diversificación de actividades a medio y largo plazo.
Estrategias:
- Buscar un amplio abanico de clientes, pero focalizándose en la clientela objetiva.
- Desarrollar formas de marketing novedosas y rentables para acceder a los consumidores de la zona de actividad y alrededores.
- Ofrecer la mejor calidad/precio, así como el mejor servicio y ambiente.
- Introducir nuevas formas de organización que mejore el rendimiento de la empresa.
- Aportar novedades que favorezcan a la modernización del sector.
1.2. Los flujos de información-decisión.
1.2.1. El objeto social.
Hay varios modelos en la Red que son estudios de viabilidad adaptados a las necesidades de cada entidad promotora y/o subvencionadora: IMADE, Cámara de Comercio, etcétera.
Elaborar la Memoria y el Plan de la Empresas con la vista puesta en una subvención concreta, o en dos, o en tres, …No es lo mejor. Se corre el riesgo de que la empresa se llegue a crear para conseguir subvenciones convirtiendo el proyecto en una experiencia nefasta. Pero es un mecanismo útil para trabajar. Se trata de aplicar el mecanismo de la "zanahoria”.
El propósito de la uniformidad es el de facilitar la transcripción de información, que es más inteligible, de unos grupos de trabajo a otros grupos de trabajo.Los ficheros serán tan poco divisibles como sea posible, pero condicionado por la distintas extensiones con las que se confeccione cada una de las partes, dependiendo de la aplicación informática que sea necesaria (DBF, DOC, XLS, GIW, TIF, BMP, etcétera).Siempre que sea posible se incorporarán los ficheros elaborados con otros programas al fichero “madre” elaborado con el tratamiento de texto mediante el comando INSERTAR OBJETO o IMAGEN o ARCHIVO.
El profesor facilitará el conocimiento de los documentos que se señalan en el guión con asteriscos. Si no es así es preciso recordárselo.
Memoria descriptiva y plan de viabilidaddela actividadde
Actividades propias de la hostelería, tales como la explotación, gestión desarrollo de un restaurante autoservicio.
1.2.2. Descripción de la actividad a realizar.
Servir al público platos preparados en calidad de buffet libre.
1.3. Razones para elegir esa actividad.
1.3.1. La idea.
- Posibilidades que ofrece el mercado de la hostelería.
- Por ser uno de los sectores más importantes y con una larga trayectoria en este país.
- Por el gran número de consumidores del que dispone esta actividad.
- Ante la necesidad de buscar un servicio que ofrezca un servicio rápido, pero que disponga de una notable relación calidad/precio.
- Por el gran número de empresas semejantes que pueden servir como modelo o antecedente, y así llevar a cabo una mejor planificación del proyecto.
1.4. El germen.
1.4.1. Puede surgir a través de:
1.4.1.1. La observación y el análisis de la realidad
Debido al cambio de tendencias sociales, a los nuevos hábitos de las personas que integran la sociedad, al cambio en la vida diaria donde la mayoría de las personas pasan mucho tiempo fuera de casa y no tienen la posibilidad de comer en ella y a la necesidad de estar continuamente mejorando los servicios existentes, surge la idea de crear un restaurante que se adecue a estas necesidades y que además sea una idea innovadora donde el cliente es un participante activo e importante en la empresa.
1.4.1.2. L a imaginación,
Para poder hacerse un hueco en el mercado, y que el proyecto sea factible, se deben crear nuevos servicios o productos innovadores que mejoren los restaurantes tradicionales, los restaurantes que hasta ahora conocemos, por ello a través de la imaginación intentamos introducir en nuestro restaurante las mejoras que a los autores nos gustaría que hubiera en los restaurantes tradicionales sin que para ello el precio sea elevado o la calidad de los productos que ofrecemos sea insuficiente.
1.4.2. Como surge.
Observando las tendencias sociales, el constante cambio de hábitos sociales, lleva a las empresas a estar continuamente mejorando los productos o servicios que ofrecen.
Observación de nuevas necesidades, las personas que integran la sociedad están continuamente cambiando sus necesidades, por ello para que la nueva empresa tenga éxito debe ser una empresa innovadora que incluya y satisfaga las nuevas necesidades de los consumidores.
Investigación de nuevos usos, continuamente se aplican nuevos usos a los productos o servicios ya existentes, nuestra empresa intenta aplicar nuevos usos a los restaurantes tradicionales.
1.4.3. Dando lugar a:
1.4.3.1. La mejora de un producto ya existente
Con la creación de esta empresa intentamos mejoran un producto ya existente, combinando un restaurante con ideas innovadoras que permitan a los consumidores decidir aspectos básicos de la preparación de su comida, así intentamos mejorar la satisfacción de las personas.
1.4.3.2. La copia de ideas con éxito en otros lugares
A través de la observación de la realidad, y de empresas del sector que ya han aplicado ideas parecidas, y han tenido éxito, intentamos combinar esas ideas para que le proyecto tenga éxito y sea innovador, intentando ofrecer productos baratos pero de calidad.
La detección y respuesta de nuevas necesidades
1.5. El(os) autor(es).
1.5.1. Pertenece al colectivo que impulsa la idea.
Ningún participante del grupo pertenece al sector (hostelería), que conforman la idea.
1.5.2. ¿Ha habido contraste con personas del entorno?
Como hemos expuesto en el punto anterior ninguno de los autores pertenece a este colectivo por lo tanto, no hemos podido contrastar de primera mano la idea que vamos a aplicar.
1.5.3. ¿Qué opinión merece?
1.6. Elementos específicos que forman la idea.
La idea esta formada por un restaurante en el que los consumidores van a poder elegir o prepararse su propia comida según lo que a cada persona le guste o desee, por ello aunque se tengan unos menús y platos ya preparados, cada consumidor va a poder decidir como combinar cada plato según sus deseos y podrá decidir aspectos básicos de la preparación de sus comidas. A través de máquinas expendedoras que también habrá en el establecimiento cada consumidor podrá decidir que comer y beber cada día.
1.7. Responde a la cobertura de demandas no cubiertas.
Aunque no cubre específicamente demandas no cubiertas, a través de este proyecto se intenta, satisfacer las demandas de los consumidores lo mejor posible (en al actualidad las personas quieren decidir sobre su dieta y alimentación incluso fuera de casa), por ello, a través de este proyecto se intenta satisfacer esas demandas.
1.8. Introduce nuevas demandas en el mercado
Las demandas de los consumidores están continuamente cambiando, continuamente están surgiendo nuevas demandas, todo ello debido a los cambios sociales y laborales de las personas que conforman la sociedad, por tanto como hemos dicho en el punto anterior a través de este proyecto intentamos cubrir esas posibles demandas que surjan, con un proyecto innovador que se adecue a las necesidades actuales de la sociedad.
1.9. Mejora productos (bienes o servicios) existentes en el mercado.
Con este proyecto si intentamos mejorar un producto o servicio ya existente, hasta ahora, las personas que comían fuera de casa, en restaurantes, no podían decidir ciertos aspectos de su comida, ya que la comida se les servía ya preparada, en nuestro restaurante las personas podrán decidir e interactuar con lo que van a comer, así intentamos que cada persona coma según sus gustos y necesidades.
1.10. ¿Hay elementos semejantes que se convierten en empresa?
Por supuesto hay restaurantes en el mercado con ideas parecidas a las que intentamos aplicar que ya han tenido éxito en el mercado, por ejemplo los restaurantes autoservicios en los que tu por teléfono puedes combinar entre distintos platos y ellos se encargan de preparártelos y llevártelos a tu casa ( restaurante Nuevo Muelas, restaurante Asta, restaurante Makro ...)
1.11. Características de la idea.
1.11.1 ¿Hay ideas semejantes y diferentes?
En el sector que estamos tratando hay ideas semejantes, pero que no son iguales a la que queremos aplicar, ya que intentamos que el proyecto sea innovador, una característica importante para tener éxito, por ello aunque hay restaurantes que poseen características parecidas intentamos que el proyecto tenga características únicas. Así hoy en día hay muchas empresas autoservicios que ofrecen la posibilidad de combinar entre sus platos o menús, por ejemplo.
1.11.2. Antecedentes de emprendimiento de ideas semejantes sin éxito.
Al ser una idea innovadora no hemos encontrado ninguna empresa que haya hecho un proyecto semejante y no haya tenido éxito.
1.12. Descripción de la empresa y del proyecto.
1.12.1. Nombre de la empresa.
Ponerlo en mayúsculas y en Negra.
COCINATE S.L.L
1.12.2. Ubicación de la empresa.
1.12.3. Domicilio y sede social.
Av./Ermita Centro comercial LA VEGA, ALCOBENDAS, Madrid
1.12.4. Mapa descriptivo de la ubicación de la sede social y de las instalaciones.
Av/ Ermita, Centro comercial La Vega, Alcobendas, Madrid
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
1.13. Números identificativos.
1.13.1 Datos y número de cuenta de la Entidad Bancaria
2038 2905 2251635200 (Caja Madrid)
1.13.2 Número de teléfono
+34 648775512
1.13.3 Número de telecopiadora.
+34(1) 648775511
1.13.4 Dirección de correo electrónico.
Cocinate.sll@hotmail.com
1.13.3 Dirección de la página en la RED.
http://cocinat-e.blogspot.com/
1.13.6 Códigos de los centros de cotización (C.C.C.)
28/123123404
1.13.7 Código de Identificación Fiscal (C.I.F.)
B2851227
1.13.8 !! Número de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.)
5530
1.13.9 !! Número del Impuesto de Actividades Económicas (I.A.E)
671
1.14 diagnóstico de la empresa.
Grafico DAFO
GRAFICO DAFO
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
PUNTOS FUERTE
Capacidad reducida
Volumen de ventas bajo en fin de semana.
Innovador y cómodo para personas con poco poder adquisitivo.
No existe ningún restaurante de estas características por la zona
Zona muy industrializada, dedicada a trabajadores con poco poder adquisitivo
Personalización
PUNTOS DEBILES
Esta situado a las afueras de Madrid
Recursos económicos escasos
Inexperiencia de los socios en la creación de este negocio
Limpio y espacioso.
Especialización en clientes tipo trabajador y clientes de paso
Gran variedad de alimentos
Tras el análisis DAFO obtenemos una conclusión de situación FO (fortalezas y oportunidades) que conllevan a un resultado de efectividad de la empresa, dado que este es el mejor estado de efectividad para que la empresa pueda salir a adelante con beneficios. A esta conclusión llegamos por el predominio de fortalezas y oportunidades que sitúan a esta empresa en una posición muy favorable para su desarrollo y conseguir unos beneficios
1.15. El empresario.
1.15.1. Número de socios que componen la sociedad (Nombre, edad y sexo).
La sociedad está compuesta por los siguientes componentes:
Director General:
Salvador Pérez Villegas, 23 años
Director Comercial:
Roberto Pinilla Morales, 24 años
Directora de I+D:
Marta Pinillos Agüero, 23 años
Director de Producción:
David Raya Ortego, 25 años
Directora de Administración y Control:
Marisol Rebollo Martín, 22 años
Director Financiero:
Borja del Río Martín, 21 años
Director de Recursos Humanos:
Carlos Ruiz de Eguino López, 21 años
1.15.2. Nombre y apellidos del representante legal.
Salvador Pérez Villegas
Roberto Pinilla Morales
Marta Pinillos Agüero
David Raya Ortego
Marisol Rebollo Martín
Borja del Rio Martín
Carlos Ruiz de Eguino López
1.15.3 Número de Identificación Fiscal.
C.I.F: B2851227
1.15.4 Domicilio completo.
Av./Ermita, Centro comercial LA VEGA (ALCOBENDAS)
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,-3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
1.15.5 Nºs de teléfono, telecopiadora y dirección de correo electrónico.
N º teléfono: +34 648775512
N º telecopiadora: +34(1)648775511
Dirección de correo electrónico: www.cocinates.l.l.@htomail.com
1.15.6 Dirección de la página en LA RED.
http://cocinat-e.blogspot.com/
1.16. Experiencia del empresario.
1.16.1 Experiencia laboral de los socios y formación específica.
· Salvador Pérez Villegas
Camarero, Hotel NH
· Roberto Pinilla Morales
Comercial, Carrefour
Vendedor, Coronel Tapioca
Tibett & Britten
· Marta Pinillos Agüero
Departamento Contable, Dia S.A
· David Raya Ortego
Diseñador Gráfico, G.D.E.A
Agente de Bolsa, Dif Broker
Departamento Legal, Sony Bmg
Comercial, El Corte Inglés
· Marisol Rebollo Martín
Azafata de eventos
Comercial en Zara
· Borja del Rio Martín
Mozo almacén
· Carlos Ruiz de Eguino López
Comercial, El Corte Inglés
1.17 Los objetivos del empresario.
Los objetivos del empresario.
- El liderazgo directivo: cómo el comportamiento del equipo directivo y la aplicación de su estilo de liderazgo sirve de motor para la implantación de la excelencia en la gestión diaria.
- Las personas: planes y políticas que la organización pone en funcionamiento para lograr una mejor gestión de sus recursos humanos
- La política y estrategia empresarial: cómo la organización formula y desarrolla sus políticas y estrategias, en base a la información disponible, y en base a los principios de la excelencia en la gestión.
- Las alianzas y recursos: cómo gestiona la organización sus alianzas externas y sus recursos más importantes.
- Los procesos: cómo diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia, generando cada vez mayor valor, a sus clientes y a los grupos vinculados a la empresa.
- La planificación: implica comprometer a toda la empresa en el proceso de implantación y plantear las tareas a llevar a cabo, así como asignar un responsable y el equipo de trabajo responsable de llevar a cabo la autoevaluación y la redacción de la memoria de calidad.- Elaborar un plan de acción: confección de un Plan de Acción Anual priorizado.
1.18. Los aspectos formales.
1.18.1 La forma jurídica de las organizaciones de producción
COCINATE trabajará bajo la forma jurídica Sociedad Limitada Laboral. Para ver como opera esta forma jurídica, pasamos a ver en que consiste:
Definición
Las S.L.L son sociedades de Responsabilidad Limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios, por los que son retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.
Legislación
La Ley 4/1997, de 24 de marzo de Sociedades Laborales. En lo no previsto por esta Ley se aplicará la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Características
- Capital social: el capital mínimo será de 3.005,06€, desembolsado en el momento de la constitución. Estará divido en participaciones sociales.
- Número mínimo de socios: Tres. COCINATE cuenta con 7 empleados.
Personalidad
Jurídica
Beneficios fiscales
Toda Sociedad Laboral que tenga calificación de Sociedad Laboral y que destine al Fondo Especial de Reserva, en el ejercicio en que se produzca el hecho imponible, el 25% de los beneficios líquidos, podrá beneficiarse de las exenciones y bonificaciones en el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Responsabilidad
La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado
Denominación social
En la denominación social deberá figurar la incitación “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral”, o su abreviatura “S.L.L”. El adjetivo laboral no podrá incluirse en la denominación de sociedades que no hayan obtenido la calificación de Sociedad Laboral.
Constitución
Mediante escritura pública
Registro mercantil
Inscripción obligatoria. Para la inscripción en el Registro Mercantil de una sociedad laboral, deberá aportarse el certificado que acredite que dicha sociedad ha sido calificada como tal por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o en su caso, por las Comunidades Autónomas. que hayan recibido los correspondientes traspasos de funciones y servicios, y su inscripción en el Registro Administrativo de Sociedades Laborales.
Régimen Fiscal
Estas sociedades tributa por el impuesto de sociedades al tipo del 35%.
Derechos y obligaciones de los socios
Ningún socio podrá poseer acciones que supongan más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de sociedades laborales participadas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, o las entidades públicas participadas por cualquiera de tales instituciones, sin alcanzar el 50% del capital social.
Órganos de administración
Junta general y administrador/es o Consejo de Administración
Particularidades en los trámites de constitución.
Los trámites son los mismos que para la Sociedad Anónima o Limitada, teniendo la característica especial de que su constitución se formalizará en escritura pública que deberá ser inscrita y calificada en el Registro de Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y posteriormente en el Registro Mercantil.
En la escritura de constitución de este tipo de sociedades se han de constar los mismos datos que en el caso de las sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada, destacando su carácter y los requisitos exigidos en su Ley reguladora.
Particularidades en el Régimen Fiscal.
· La sociedad laboral tributa a través del Impuesto de Sociedades con el mismo tipo que la Sociedad Anónima y la Sociedad de responsabilidad limitada, no pudiendo acogerse al Régimen simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del Impuesto sobre el Valor Añadido.
· Las sociedades laborales gozarán de los siguientes beneficios en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:
· Exención de las cuotas devengadas por las operaciones societarias de constitución y aumento de capital y de las que se originen por la transformación de sociedades anónimas laborales ya existentes en sociedades laborales de responsabilidad limitada, así como por la adaptación de las sociedades anónimas laborales ya existentes a los preceptos de esta ley.
· Bonificación del 99 por 100 de las cuotas que se devenguen por modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, por la adquisición, por cualquier medio admitido en Derecho, de bienes y derechos provenientes de la empresa de la que proceda la mayoría de los socios trabajadores de la sociedad laboral.
· Bonificación del 99 por 100 de la cuota que se devengue por la modalidad gradual de actos jurídicos documentados, por la escritura notarial que documente la transformación bien de otra sociedad en sociedad anónima laboral o sociedad limitada laboral o entre éstas.
· Bonificación del 99 por 100 de las cuotas que se devenguen por la modalidad gradual de actos jurídicos documentados, por las escrituras notariales que documenten la constitución de préstamos, incluidos los representados por obligaciones o bonos, siempre que el importe se destine a la realización de inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo del objeto social.
· Tienen bonificaciones fiscales así como derecho a las medidas de apoyo y fomento de la economía social.
1.18.2 Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha. Descripción cronológica.
Dentro del proceso de creación de la empresa el proceso de trámites administrativos iniciales ocupa un lugar importante ya que su realización es indispensable para que la empresa pueda iniciar su actividad.
Se va a hacer referencia a los trámites administrativos de carácter general y a los específicos más comunes, que van a condicionar la puesta en marcha del proyecto empresarial, considerando como trámites generales aquellos que no están relacionados con la actividad concreta a desarrollar, y que en principio, van a afectar a todo tipo de empresas. Ello no quiere decir que todas las empresas deban cumplimentar todos y cada uno de los trámites que se incluyen, tal y como se comenta en cada apartado.
Partimos de la base de que el emprendedor ha elegido una forma jurídica determinada.
A continuación se recogen:
· Los trámites administrativos de carácter general clasificados de acuerdo con el momento en que deberán realizarse. Esta clasificación tiene carácter orientativo, ya que algunos de ellos pueden realizarse simultáneamente.
· Los trámites administrativos de carácter específico más comunes.
Se incluye una breve referencia de cada uno de los trámites señalados anteriormente, con indicación en cada caso, de los organismos ante los que se efectúa la tramitación y los documentos necesarios para ello.
El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar su constitución.
En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a seguir uno a uno desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad.
1.18.2.1. Certificado de no existir otra sociedad con la misma denominación.
Para comprobar la no existencia de otra sociedad con la misma denominación tenemos que presentar unos documentos en el Registro Mercantil. La sede principal se encuentra en la calle C/ Príncipe de Vergara número 94, CP: 28006 Madrid.
La documentación a aportar consiste en un impreso donde preguntamos al Registro Mercantil si existe otra sociedad con la misma denominación.
Si ninguna de las denominaciones solicitadas está registrada, el Registro Mercantil expide un certificado negativo acreditando que no existe otra sociedad con el mismo nombre. Este certificado tiene validez durante dos meses. Si transcurrido este plazo todavía no se ha ido al notario para constituir la sociedad, debe volverse a solicitar la renovación del certificado, para lo cual debe entregarse el que ha caducado.
Aunque la validez del certificado caduca a los dos meses, el nombre concedido se reserva durante quince meses.
1.18.2.2. Otorgamiento de la escritura pública.
· CAPÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES
o Artículo 1º: Régimen jurídico y denominación.
Al amparo del artículo treinta y ocho de la Constitución Española ; con sujeción a la Ley 4/1997 , de Sociedades Laborales, supletoriamente a la Ley 2/1995 , de Sociedades de Responsabilidad Limitada , y en lo no previsto en esta última , al capítulo VII del Real Decreto Legislativo 1564/1989 , de 22 de diciembre , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas , las tres aprobadas por las Cortes Generales ; y a los preceptos de sus respectivos desarrollos que sean de aplicación , se constituye una sociedad de responsabilidad limitada laboral bajo la denominación " COCINATE, S. L. L. " ,que se regirá por estos Estatutos .
o Artículo 2º: Objeto social y actividades que lo integran.
1. El objeto social que pretende esta empresa consiste en Actividades propias de la hostelería, tales como la explotación, gestión y desarrollo de un restaurante autoservicio.
2. La sociedad desplegará cuantas actividades , lícitas , considere apropiadas, tendentes al pleno logro del objeto previsto en el apartado anterior , incluso de manera indirecta , total o parcialmente , mediante la suscripción de acciones o de participaciones en sociedades de objeto análogo o idéntico ; en tal sentido , y a título de ejemplo , podrá llevar a cabo , según sus propias normas, las actividades que a continuación se relacionan :
a. Restauración
b. Actividades Directas : implicadas directamente en la creación de la cadena de valor
- Operaciones
- RRHH
c. Actividades indirectas : hacen posible desempeñar las actividades directas
- Abastecimiento
- Investigación y Desarrollo
d. Actividades que aseguran la calidad de otras actividades:
- Organización
- Logística interna
o Artículo 3º: Fecha de cierre del ejercicio social.
El ejercicio social estará comprendido entre los días uno de enero y treinta y uno de diciembre de cada año.
o Artículo 4º: Domicilio social.
Esta sociedad ubica su domicilio en Av. / Ermita Centro Comercial La Vega, Alcobendas, Madrid
o Artículo 5º: Comienzo de operaciones y duración.
La duración de la sociedad es a 5 años y darán comienzo sus operaciones el día de otorgamiento de la escritura de constitución.
CAPÍTULO II: EL RÉGIMEN ECONÓMICO.
o Artículo 6º: Capital social.
1. El capital social asciende a la cantidad en euros de 21000 euros, dividido en 2100 participaciones por valor nominal de 10 euros cada una, numeradas correlativamente de la 1 a la 2100, ambas incluidas. Todas son de clase laboral.
2. Ningún socio podrá poseer más de una tercera parte del capital social y , en caso de ser rebasada tal cifra , la sociedad estará obligada , conforme a lo dispuesto en el artículo 5º,3 de la Ley 4/1997 , de 24 de marzo , de Sociedades Laborales , a acomodar a la legalidad la situación de sus socios respecto al capital social en el plazo de un año , a contar desde el primer incumplimiento de cualquiera de aquéllos ; so pena de pérdida de la calificación como sociedad laboral con arreglo a lo previsto en el artículo 16 del mismo texto normativo.
3. La mayoría del capital social será propiedad de trabajadores de la sociedad que presten en ella sus servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido.
4. El número de horas/año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios no podrá ser superior al 15% del total de horas/año trabajadas por los socios trabajadores; mientras la sociedad tenga menos de veinticinco socios trabajadores, la proporción anterior no podrá ser superior al 25%. En el supuesto de ser superados los límites referidos, la sociedad, en el plazo máximo de tres años, habrá de alcanzarlos, reduciendo, como mínimo, cada año una tercera parte del porcentaje en que inicialmente se exceda el máximo legal. En cualquier caso, la superación de los límites deberá ser comunicada, para su autorización, al Registro de Sociedades Laborales.
o Artículo 7º: Transmisión de las participaciones.
El régimen de transmisión de las participaciones de los socios será el establecido en los artículos 7 a 11 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales y, en cuanto no se oponga a lo anterior, será también el contemplado en la sección segunda del capítulo IV de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada .
o Artículo 8º: Responsabilidad.
Al tenor de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el artículo 1.911 del Código civil, la sociedad responderá de sus deudas con todo su patrimonio , presente y futuro; no así sus socios ni directivos, que no responderán ni solidaria ni subsidiariamente más allá de las participaciones al capital social suscritas, quedando a salvo lo previsto en el artículo 133 del Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
o Artículo 9º: Reservas legal y especial.
1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 214 del Real Decreto Legislativo 1564/1989 , de 22 de diciembre , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas , una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará a reserva legal hasta que ésta alcance , al menos , el 20% del capital social .
2. Según previene el artículo 14 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales, un 10% del beneficio líquido de cada ejercicio se dotará al Fondo Especial de Reserva. La falta, la insuficiencia o la aplicación indebida del fondo llevará aparejada la pérdida de la calificación en los términos recogidos en el artículo 16 de la misma ley.
3. Ambas reservas sólo podrán destinarse a compensación de pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
CAPÍTULO III: ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.
o Artículo 10: La Junta General.
1. La convocatoria de la Junta General, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada para la Junta universal, se practicará, en sustitución de la forma prevista en el artículo 46,1 de la misma ley, por carta certificada con acuse de recibo dirigida al domicilio señalado en el acta de constitución de esta sociedad o el que conste en el Libro registro de socios si fuera otro.
2. Serán presidente, con plenas facultades para dirigir las deliberaciones, y secretario de la Junta General quienes sean designados por la propia Junta General. Tales cargos son compatibles con cualesquiera otros y por tiempo indefinido, hasta que la Junta General no proceda a otros nombramientos.
3. En lo no previsto expresamente en este artículo, será de aplicación lo dispuesto en la sección primera del capítulo V de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
o Artículo 11: Los modos de organizar la administración.
La administración de la sociedad , que no será retribuida , se confiará a un administrador único o a dos administradores , solidarios o mancomunados , según opte alternativamente la Junta General , quien o quienes ostentarán la plena representación , judicial y extrajudicial , de la sociedad en todos los asuntos relativos al tráfico mercantil para toda clase de actos y contratos , así como para dar y revocar poderes generales o especiales , conforme previenen los artículos 62 y 63 de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
1.18.2.3 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Es necesario liquidar a continuación el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados por el concepto del otorgamiento de escritura pública de la constitución de la sociedad.
Dicho impuesto grava la constitución de una sociedad. La base imponible coincide en el caso de la constitución de la empresa con el importe del capital nominal inicial. El tipo de gravamen es el 1 por ciento y la cuota tributaria a ingresar resulta de aplicar ese tipo a la base imponible.
· Lugar:
Servicio de TributosC/ Juan de Herrera nº 18, 2º. 39002 SANTANDER
· Plazo: 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la Escritura Pública ante el Notario.
· Documentación: La documentación que debe presentarse es la siguiente:
o Impreso de liquidación del impuesto (Modelo 600) cumplimentado. (Parte 1, Parte 2, Parte 3)
o Original y copia de la Escritura de Constitución de la sociedad
1.18.2.4 Inscripción en el Registro Mercantil.
Una vez conseguida la Escritura Pública de Constitución, se ha de proceder a la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil; a partir de este momento la sociedad adquiere plena capacidad jurídica. Los fundadores y los administradores responden solidariamente de los daños y perjuicios que puedan causar por el incumplimiento de esta obligación
· Plazo: un mes desde la Escritura de Constitución. La escritura de constitución debe presentarse para inscripción en el Registro Mercantil del domicilio social en el plazo de uno o dos meses (dependiendo del tipo de sociedad) a contar desde la fecha de su otorgamiento.
· Documentos:
o Primera copia de la Escritura de Constitución, incluyendo la certificación sobre no coincidencia de nombre.
o Justificante (carta de pago) de la Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
· Lugar: Se inscribe en el Registro Mercantil de la Comunidad de Madrid:
C/ Príncipe De Vergara 94, Madrid - 902 88 44 42
1.18.2.5 Licencias municipales
o Licencia Municipal de Apertura: Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad debe estar en posesión de la correspondiente Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de que la solicitud del administrado es conforme con las normas de uso previstas en los planes de urbanismo.
La licencia de actividad se solicita por parte de los titulares de la actividad económica previamente al ejercicio o puesta en marcha de la misma. Al solicitarse la licencia de actividad para el establecimiento debe acreditarse la liquidación de las tasas mediante la oportuna carta de pago.
Las personas interesadas en la obtención de las reducciones establecidas en las Ordenanzas, deben solicitarla a la Administración Municipal, acreditando suficientemente las circunstancias que les dan derecho a su obtención.
o Licencias de Apertura para actividades inocuas: La documentación necesaria es:
§ Formulario Municipal (Pagina 1, Pagina 2, Pagina 3)
§ En algunos ayuntamientos se exige Escritura de Propiedad o contrato de arrendamiento del inmueble.
§ Fotocopia del Documento Nacional de Identidad. En el caso de Sociedades, Escritura de Constitución y Código de Identificación Fiscal. (B2851227)
§ Planos de planta y sección, acotados, con el máximo detalle posible (indicando el uso de cada dependencia, las luces de emergencia, colocación de extintores, etcétera).
§ Plano de situación del local respecto a las calles donde se halla ubicado.
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,-3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
§ En algunos Ayuntamientos se exige plano de emplazamiento del local en relación al resto de los locales del edificio.
1.18.2.6 Identificación de la Sociedad a efectos fiscales. Código de Identificación Fiscal (C.I.F.), Declaración Censal y alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
Alta en el Censo: Los documentos que tenemos que aportar son:
· Primera Copia de Escritura.
· Fotocopia del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.): Nuestro C.I.F es B2851227
· Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.
· Impreso 036 debidamente cumplimentado.
o Lugar: Se presenta el impreso en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la empresa. En el caso de personas o entidades no establecidas en España, se presenta en la Delegación correspondiente al domicilio fiscal de su representante.
Solicitud del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.): Una vez que la sociedad ha quedado legalmente constituida, debe procederse en el plazo de treinta días a la solicitud del Código de Identificación Fiscal, a través del cual y a efectos fiscales, la sociedad queda plenamente identificada, con independencia de las modificaciones que experimente (salvo en el caso de cambio de forma jurídica).
Nuestro C.I.F es B2851227. Para obtenerlo presentamos el modelo 036 debidamente cumplimentado en la Administración de Hacienda
Alta en el impuesto de Actividades Económicas: La solicitud de alta en el impuesto ha de efectuarse en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio de la actividad. La liquidación y recaudación se lleva a cabo en el Ayuntamiento.
El plazo de solicitud es de 10 días hábiles anteriores al inicio de la actividad.
La documentación necesaria para ello consta de:
o Para cuota municipal el modelo 845.
o Para la cuota provincial o nacional el modelo 846.
o Cuando se presente la declaración informatizada se utiliza el modelo 847.
o Impreso 036 de alta en el Censo.
o Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación Fiscal o Código de Identificación Fiscal.
1.18.2.7 Trámites en relación con la Seguridad Social.
Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
o Documentación:
Al ser una Sociedad:
§ Modelo oficial de solicitud inscripción y apertura de cuenta de cotización principal.
§ Fotocopia de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
§ Fotocopia del Código de Identificación Fiscal
§ Documento de Declaración respecto a la protección de los Accidentes de Trabajo así como la cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal, haciendo constar la Entidad Gestora o Colaboradora por la que opta.
§ Fotocopia de la escritura de Constitución debidamente registrada o certificado del Registro correspondiente (Libro de Actas en el caso de Comunidades de Propietarios).
§ Fotocopia del Documento Nacional de Identidad de quien firma la solicitud de inscripción.
§ Documento que acredite los poderes del firmante, si no están especificados en la escritura.
o Lugar:
La Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana a su domicilio: Tesorerías Territoriales, Agencias o Administraciones de la Seguridad Social
1.18.2.8 Comunicación de apertura del centro de trabajo.
La apertura inicial de un centro de trabajo debe ser comunicada a la autoridad laboral competente, cualquiera que sea la actividad del centro.
o Lugar:
Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o el Organismo similar en la Comunidad Autónoma.
o Documentación:
La documentación necesaria es un formulario oficial que facilita la Dirección Provincial de Trabajo, o la Delegación Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma, si ésta tiene transferidas tales competencias. Se cumplimenta a máquina o a bolígrafo con letras de imprenta, sin rellenar los espacios sombreados y teniendo en cuenta lo siguiente.
En el primer recuadro destinado a los datos de la empresa se indica:
· Si se trata de una empresa nueva o ya existente, marcando con "X" lo que corresponda.
· Los datos de la empresa, incluyendo su Número de Identificación Fiscal en la primera línea si es individual y en la segunda si es entidad jurídica.
· La entidad gestora o colaboradora que cubre las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
El segundo recuadro se refiere a los datos del centro de trabajo, en él se indica:
· El motivo de la comunicación marcando con una "X" el recuadro que corresponde en la primera línea.
· Los datos que identifican el centro de trabajo en las tres líneas siguientes.
· La fecha en que se iniciará o reanudará la actividad y el número de inscripción en la Seguridad Social (número de cuenta de cotización).
· Los trabajadores que tendrán ocupación en el centro.
· El tipo de centro y la superficie construida.
· En la penúltima línea se indica con una "X" en la casilla correspondiente si se acompaña o no el "Plan de seguridad e higiene en el trabajo". Este documento es obligatorio cuando se trata de actividades de edificación o de obras públicas.
· En la última se consigna del mismo modo si se acompaña o no el "proyecto técnico" y la "Memoria descriptiva de la actividad"
En el tercer recuadro destinado a los datos de producción y/o almacenamiento, deben puntualizarse los siguientes extremos:
· La potencia instalada medida en kilo-watios (KW) o en caballos de vapor (CV).
· La maquinaria y aparatos peligros instalados.
· Si se emplea, almacena o produce sustancias peligrosas o si se realizan actividades con exposición de los trabajadores a agentes químicos, físicos y biológicos de acuerdo con la normativa vigente adaptada a las Directivas Comunitarias sobre esta materia.
· Al pie, con la fecha y la firma, se anotará el nombre de quien lo suscribe en representación de la empresa.
o Tramitación:
La comunicación debe presentarse dentro de los treinta días siguientes a la apertura, por cuadruplicado, ante la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social o la Delegación Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma cuando ésta tenga transferidas estas competencias.
1.18.2.9 Adquisición y legalización de libros oficiales.
Otros trámites que deben realizarse en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social es la adquisición y sellado de los siguientes documentos:
o Libro de visitas (al inicio de la actividad).
o Calendario laboral elaborado por la empresa, que debe colocarse en lugar visible del centro de trabajo.
1.18.2.10 Otros trámites y gestiones.
Arrendamientos de locales
Los contratos de arrendamiento de viviendas, locales de negocio, oficinas, almacenes, depósitos, etcétera, se encuentran sujetos a la Ley de Arrendamientos Urbanos, y en su formalización, las partes contratantes estipulan las cláusulas que van a regir durante la vigencia del contrato.
Los arrendatarios, que sean profesionales, empresarios, comunidades de bienes y personas jurídicas están obligados a retener un 15 por ciento de los importes pagados por el alquiler de inmuebles urbanos, afectos a la actividad.
El contrato de arrendamiento puede celebrarse de forma verbal o por escrito, siendo aconsejable celebrarlo de esta última forma a fin de evitar problemas. Los contratos escritos pueden ser privados o formalizados en escritura pública.
Los contratos de arrendamiento de locales de negocio llevan consigo el depósito, por parte del arrendatario, de una fianza equivalente a dos mensualidades de renta.
Cuando en el local arrendado se ejerza una actividad empresarial o profesional, el arrendatario puede subarrendar el local o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar con el consentimiento del arrendador. Ahora bien, debe notificárselo de forma fehaciente en el plazo de un mes desde que se hubiera concertado la cesión o el subarriendo.
Los arrendamientos de industrias o negocios en funcionamiento, en que, además de los locales, se arriendan las instalaciones y equipos, no se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Impreso de comunicación de apertura o reanudación de la actividad.
1.1 Memoria
1.2 Flujos de información-decisión...………………………......…......4
1.2.1 El objeto social…………………….…….………………………...…….............4
1.2.2 Descripción de la actividad a realizar ……….………………………....4
1.3 Razones para elegir esa sociedad……………………………………..………..4
1.3.1 La idea ………………………………………………………………..……. 4
1.4 El germen……………………………………………………………………..…4
1.4.1 Puede surgir a través del: ……………………………………….……4
1.4.1.1 Observación y análisis de la realidad……………………………..………4
1.4.1.2 La imaginación……………………………………………….……….…….…..5
1.4.2 Como surge………………………………………………………..…….………..5
1.4.3 Dando lugar a:…………………………………………………………….………5
1.4.3.1 La mejora de un producto ya existente…………………………..……………..5
1.4.3.2 La copia de ideas con éxito en otros lugares……………………………….…..5
La detección y respuesta de nuevas necesidades……………………………………6
1.5 El(os) autor(es)…………………………………………………………...……….6
1.5.1 ¿Pertenece al colectivo que integra la idea?........................................................6
1.5.2 ¿Ha habido contraste con personas del entorno?.................................................6
1.5.3 ¿Qué opinión merece?..........................................................................................6
1.6 Elementos específicos que conforman la idea…………………………………6
1.7 Responde a la cobertura de demandas no cubiertas…………………………..6
1.8 Introduce nuevas demandas en el mercado…………………………………....6
1.9 Mejora productos existentes en el mercado………………….……………...…7
1.10 ¿Hay elementos semejantes que se convierten en empresas?.......................7
1.11 Características de la idea………………………………………………………7
1.11.1 ¿Hay ideas semejantes y diferentes?.................................................................7
1.11.2 Antecedentes de emprendimiento de ideas semejantes sin éxito……………...7
1.12 Descripción de la empresa y del proyecto…………………………………….8
1.12.1 Nombre de la empresa…………………………………………………………8
1.12.2 Ubicación de la empresa……………………………………………………….8
1.12.3 Domicilio y sede social………………………………………………………...8
1.12.4 Mapa descriptivo de las instalaciones……………………………….…………8
1.13 Números identificativos………………………………………………………...8
1.13.1 Datos y números de la entidad de la cuenta bancaria…………………………..8
1.13.2 Número de teléfono…………………………………………………………….8
1.13.3 Número de telecopiadora……………………………………………………….8
1.13.4 Dirección de correo electrónico………………………………………………...8
1.13.5 Dirección de al página en la red………………………………………………..8
1.13.6 Códigos de los centros de cotización (C.C.C.)…………………………………9
1.13.7 Código de identificación fiscal (C.I.F.)………………………………………...9
1.13.8 Número de clasificación nacional de actividades económicas (C.N.A.E)……..9
1.13.9 Número de impuestos de actividades económicas (I.A.E)…………………….9
1.14. Diagnóstico de la empresa……………………………………………………...9
1.15 El empresario…………………………………………………………………..10
1.15.1 Número de los socios que componen la sociedad…………………………….10
1.15.2 Nombre y apellidos del representante legal…………………………………..10
1.15.3 Número de identificación fiscal………………………………………………11
1.15.4 Domicilio completo…………………………………………………………...11
1.15.5 Número de teléfono, telecopiadora, dirección de correo electrónico…………11
1.15.6 Dirección de la página en la red………………………………………………11
1.16 Experiencia del empresario…………………………………………………...11
1.16.1 Experiencia laboral de los socios y formación específica…………………….11
1.17 Los objetivos del empresario………………………………………………….12
1.18 Los aspectos formales……...………………………………………………..…13
1.18.1 La forma jurídica de las organizaciones de producción……………….……13
1.18.2 Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha…………………16
1.18.2.1. Certificado de no existir otra sociedad con la misma denominación……….17
1.18.2.2. Otorgamiento de la escritura pública………………………………………..17
1.18.2.3 Impuesto sobre TPYAJD…………………………………………………….21
1.18.2.4 Inscripción en el Registro Mercantil…………………………………………22
1.18.2.5 Licencias municipales………………………………………………………..22
1.18.2.6. C.I.F. Declaración Censal y alta en el IAE…………………………………..23
1.18.2.7 Trámites en relación con la Seguridad Social………………………………..25
1.18.2.8 Comunicación de apertura del centro de trabajo……………………………..25
1.18.2.9 Adquisición y legalización de libros oficiales………………………………..27
1.18.2.10 Otros trámites y gestiones…………………………………………………...27
1.1 Memoria.
Hay varios modelos en la Red que son estudios de viabilidad adaptados a las necesidades de cada entidad promotora y/o subvencionadora: IMADE, Cámara de Comercio, etcétera.
Elaborar la Memoria y el Plan de la Empresas con la vista puesta en una subvención concreta, o en dos, o en tres, …No es lo mejor. Se corre el riesgo de que la empresa se llegue a crear para conseguir subvenciones convirtiendo el proyecto en una experiencia nefasta. Pero es un mecanismo útil para trabajar. Se trata de aplicar el mecanismo de la "zanahoria”.
El propósito de la uniformidad es el de facilitar la transcripción de información, que es más inteligible, de unos grupos de trabajo a otros grupos de trabajo.Los ficheros serán tan poco divisibles como sea posible, pero condicionado por la distintas extensiones con las que se confeccione cada una de las partes, dependiendo de la aplicación informática que sea necesaria (DBF, DOC, XLS, GIW, TIF, BMP, etcétera).Siempre que sea posible se incorporarán los ficheros elaborados con otros programas al fichero “madre” elaborado con el tratamiento de texto mediante el comando INSERTAR OBJETO o IMAGEN o ARCHIVO.
El profesor facilitará el conocimiento de los documentos que se señalan en el guión con asteriscos. Si no es así es preciso recordárselo.
Memoria descriptiva y plan de viabilidaddela actividadde
Colaboradores:
Asesores:
Proveedores:
Prestamistas``: Caja Madrid.´´
Subvencionadores:
Objetivos;
- Consolidarse como uno de los principales referentes de la hostelería dentro de la zona desempeño.
- Una rentabilidad para todos los socios de al menos 10 % anual, crecientes durante los primeros 5 años de un 0,5% anual.
- Lograr un mayor crecimiento en la empresa, y la expansión de nuestra actividad a nuevas zonas de establecimiento.
- Diversificación de actividades a medio y largo plazo.
Estrategias:
- Buscar un amplio abanico de clientes, pero focalizándose en la clientela objetiva.
- Desarrollar formas de marketing novedosas y rentables para acceder a los consumidores de la zona de actividad y alrededores.
- Ofrecer la mejor calidad/precio, así como el mejor servicio y ambiente.
- Introducir nuevas formas de organización que mejore el rendimiento de la empresa.
- Aportar novedades que favorezcan a la modernización del sector.
1.2. Los flujos de información-decisión.
1.2.1. El objeto social.
Hay varios modelos en la Red que son estudios de viabilidad adaptados a las necesidades de cada entidad promotora y/o subvencionadora: IMADE, Cámara de Comercio, etcétera.
Elaborar la Memoria y el Plan de la Empresas con la vista puesta en una subvención concreta, o en dos, o en tres, …No es lo mejor. Se corre el riesgo de que la empresa se llegue a crear para conseguir subvenciones convirtiendo el proyecto en una experiencia nefasta. Pero es un mecanismo útil para trabajar. Se trata de aplicar el mecanismo de la "zanahoria”.
El propósito de la uniformidad es el de facilitar la transcripción de información, que es más inteligible, de unos grupos de trabajo a otros grupos de trabajo.Los ficheros serán tan poco divisibles como sea posible, pero condicionado por la distintas extensiones con las que se confeccione cada una de las partes, dependiendo de la aplicación informática que sea necesaria (DBF, DOC, XLS, GIW, TIF, BMP, etcétera).Siempre que sea posible se incorporarán los ficheros elaborados con otros programas al fichero “madre” elaborado con el tratamiento de texto mediante el comando INSERTAR OBJETO o IMAGEN o ARCHIVO.
El profesor facilitará el conocimiento de los documentos que se señalan en el guión con asteriscos. Si no es así es preciso recordárselo.
Memoria descriptiva y plan de viabilidaddela actividadde
Actividades propias de la hostelería, tales como la explotación, gestión desarrollo de un restaurante autoservicio.
1.2.2. Descripción de la actividad a realizar.
Servir al público platos preparados en calidad de buffet libre.
1.3. Razones para elegir esa actividad.
1.3.1. La idea.
- Posibilidades que ofrece el mercado de la hostelería.
- Por ser uno de los sectores más importantes y con una larga trayectoria en este país.
- Por el gran número de consumidores del que dispone esta actividad.
- Ante la necesidad de buscar un servicio que ofrezca un servicio rápido, pero que disponga de una notable relación calidad/precio.
- Por el gran número de empresas semejantes que pueden servir como modelo o antecedente, y así llevar a cabo una mejor planificación del proyecto.
1.4. El germen.
1.4.1. Puede surgir a través de:
1.4.1.1. La observación y el análisis de la realidad
Debido al cambio de tendencias sociales, a los nuevos hábitos de las personas que integran la sociedad, al cambio en la vida diaria donde la mayoría de las personas pasan mucho tiempo fuera de casa y no tienen la posibilidad de comer en ella y a la necesidad de estar continuamente mejorando los servicios existentes, surge la idea de crear un restaurante que se adecue a estas necesidades y que además sea una idea innovadora donde el cliente es un participante activo e importante en la empresa.
1.4.1.2. L a imaginación,
Para poder hacerse un hueco en el mercado, y que el proyecto sea factible, se deben crear nuevos servicios o productos innovadores que mejoren los restaurantes tradicionales, los restaurantes que hasta ahora conocemos, por ello a través de la imaginación intentamos introducir en nuestro restaurante las mejoras que a los autores nos gustaría que hubiera en los restaurantes tradicionales sin que para ello el precio sea elevado o la calidad de los productos que ofrecemos sea insuficiente.
1.4.2. Como surge.
Observando las tendencias sociales, el constante cambio de hábitos sociales, lleva a las empresas a estar continuamente mejorando los productos o servicios que ofrecen.
Observación de nuevas necesidades, las personas que integran la sociedad están continuamente cambiando sus necesidades, por ello para que la nueva empresa tenga éxito debe ser una empresa innovadora que incluya y satisfaga las nuevas necesidades de los consumidores.
Investigación de nuevos usos, continuamente se aplican nuevos usos a los productos o servicios ya existentes, nuestra empresa intenta aplicar nuevos usos a los restaurantes tradicionales.
1.4.3. Dando lugar a:
1.4.3.1. La mejora de un producto ya existente
Con la creación de esta empresa intentamos mejoran un producto ya existente, combinando un restaurante con ideas innovadoras que permitan a los consumidores decidir aspectos básicos de la preparación de su comida, así intentamos mejorar la satisfacción de las personas.
1.4.3.2. La copia de ideas con éxito en otros lugares
A través de la observación de la realidad, y de empresas del sector que ya han aplicado ideas parecidas, y han tenido éxito, intentamos combinar esas ideas para que le proyecto tenga éxito y sea innovador, intentando ofrecer productos baratos pero de calidad.
La detección y respuesta de nuevas necesidades
1.5. El(os) autor(es).
1.5.1. Pertenece al colectivo que impulsa la idea.
Ningún participante del grupo pertenece al sector (hostelería), que conforman la idea.
1.5.2. ¿Ha habido contraste con personas del entorno?
Como hemos expuesto en el punto anterior ninguno de los autores pertenece a este colectivo por lo tanto, no hemos podido contrastar de primera mano la idea que vamos a aplicar.
1.5.3. ¿Qué opinión merece?
1.6. Elementos específicos que forman la idea.
La idea esta formada por un restaurante en el que los consumidores van a poder elegir o prepararse su propia comida según lo que a cada persona le guste o desee, por ello aunque se tengan unos menús y platos ya preparados, cada consumidor va a poder decidir como combinar cada plato según sus deseos y podrá decidir aspectos básicos de la preparación de sus comidas. A través de máquinas expendedoras que también habrá en el establecimiento cada consumidor podrá decidir que comer y beber cada día.
1.7. Responde a la cobertura de demandas no cubiertas.
Aunque no cubre específicamente demandas no cubiertas, a través de este proyecto se intenta, satisfacer las demandas de los consumidores lo mejor posible (en al actualidad las personas quieren decidir sobre su dieta y alimentación incluso fuera de casa), por ello, a través de este proyecto se intenta satisfacer esas demandas.
1.8. Introduce nuevas demandas en el mercado
Las demandas de los consumidores están continuamente cambiando, continuamente están surgiendo nuevas demandas, todo ello debido a los cambios sociales y laborales de las personas que conforman la sociedad, por tanto como hemos dicho en el punto anterior a través de este proyecto intentamos cubrir esas posibles demandas que surjan, con un proyecto innovador que se adecue a las necesidades actuales de la sociedad.
1.9. Mejora productos (bienes o servicios) existentes en el mercado.
Con este proyecto si intentamos mejorar un producto o servicio ya existente, hasta ahora, las personas que comían fuera de casa, en restaurantes, no podían decidir ciertos aspectos de su comida, ya que la comida se les servía ya preparada, en nuestro restaurante las personas podrán decidir e interactuar con lo que van a comer, así intentamos que cada persona coma según sus gustos y necesidades.
1.10. ¿Hay elementos semejantes que se convierten en empresa?
Por supuesto hay restaurantes en el mercado con ideas parecidas a las que intentamos aplicar que ya han tenido éxito en el mercado, por ejemplo los restaurantes autoservicios en los que tu por teléfono puedes combinar entre distintos platos y ellos se encargan de preparártelos y llevártelos a tu casa ( restaurante Nuevo Muelas, restaurante Asta, restaurante Makro ...)
1.11. Características de la idea.
1.11.1 ¿Hay ideas semejantes y diferentes?
En el sector que estamos tratando hay ideas semejantes, pero que no son iguales a la que queremos aplicar, ya que intentamos que el proyecto sea innovador, una característica importante para tener éxito, por ello aunque hay restaurantes que poseen características parecidas intentamos que el proyecto tenga características únicas. Así hoy en día hay muchas empresas autoservicios que ofrecen la posibilidad de combinar entre sus platos o menús, por ejemplo.
1.11.2. Antecedentes de emprendimiento de ideas semejantes sin éxito.
Al ser una idea innovadora no hemos encontrado ninguna empresa que haya hecho un proyecto semejante y no haya tenido éxito.
1.12. Descripción de la empresa y del proyecto.
1.12.1. Nombre de la empresa.
Ponerlo en mayúsculas y en Negra.
COCINATE S.L.L
1.12.2. Ubicación de la empresa.
1.12.3. Domicilio y sede social.
Av./Ermita Centro comercial LA VEGA, ALCOBENDAS, Madrid
1.12.4. Mapa descriptivo de la ubicación de la sede social y de las instalaciones.
Av/ Ermita, Centro comercial La Vega, Alcobendas, Madrid
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
1.13. Números identificativos.
1.13.1 Datos y número de cuenta de la Entidad Bancaria
2038 2905 2251635200 (Caja Madrid)
1.13.2 Número de teléfono
+34 648775512
1.13.3 Número de telecopiadora.
+34(1) 648775511
1.13.4 Dirección de correo electrónico.
Cocinate.sll@hotmail.com
1.13.3 Dirección de la página en la RED.
http://cocinat-e.blogspot.com/
1.13.6 Códigos de los centros de cotización (C.C.C.)
28/123123404
1.13.7 Código de Identificación Fiscal (C.I.F.)
B2851227
1.13.8 !! Número de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.)
5530
1.13.9 !! Número del Impuesto de Actividades Económicas (I.A.E)
671
1.14 diagnóstico de la empresa.
Grafico DAFO
GRAFICO DAFO
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
PUNTOS FUERTE
Capacidad reducida
Volumen de ventas bajo en fin de semana.
Innovador y cómodo para personas con poco poder adquisitivo.
No existe ningún restaurante de estas características por la zona
Zona muy industrializada, dedicada a trabajadores con poco poder adquisitivo
Personalización
PUNTOS DEBILES
Esta situado a las afueras de Madrid
Recursos económicos escasos
Inexperiencia de los socios en la creación de este negocio
Limpio y espacioso.
Especialización en clientes tipo trabajador y clientes de paso
Gran variedad de alimentos
Tras el análisis DAFO obtenemos una conclusión de situación FO (fortalezas y oportunidades) que conllevan a un resultado de efectividad de la empresa, dado que este es el mejor estado de efectividad para que la empresa pueda salir a adelante con beneficios. A esta conclusión llegamos por el predominio de fortalezas y oportunidades que sitúan a esta empresa en una posición muy favorable para su desarrollo y conseguir unos beneficios
1.15. El empresario.
1.15.1. Número de socios que componen la sociedad (Nombre, edad y sexo).
La sociedad está compuesta por los siguientes componentes:
Director General:
Salvador Pérez Villegas, 23 años
Director Comercial:
Roberto Pinilla Morales, 24 años
Directora de I+D:
Marta Pinillos Agüero, 23 años
Director de Producción:
David Raya Ortego, 25 años
Directora de Administración y Control:
Marisol Rebollo Martín, 22 años
Director Financiero:
Borja del Río Martín, 21 años
Director de Recursos Humanos:
Carlos Ruiz de Eguino López, 21 años
1.15.2. Nombre y apellidos del representante legal.
Salvador Pérez Villegas
Roberto Pinilla Morales
Marta Pinillos Agüero
David Raya Ortego
Marisol Rebollo Martín
Borja del Rio Martín
Carlos Ruiz de Eguino López
1.15.3 Número de Identificación Fiscal.
C.I.F: B2851227
1.15.4 Domicilio completo.
Av./Ermita, Centro comercial LA VEGA (ALCOBENDAS)
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,-3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
1.15.5 Nºs de teléfono, telecopiadora y dirección de correo electrónico.
N º teléfono: +34 648775512
N º telecopiadora: +34(1)648775511
Dirección de correo electrónico: www.cocinates.l.l.@htomail.com
1.15.6 Dirección de la página en LA RED.
http://cocinat-e.blogspot.com/
1.16. Experiencia del empresario.
1.16.1 Experiencia laboral de los socios y formación específica.
· Salvador Pérez Villegas
Camarero, Hotel NH
· Roberto Pinilla Morales
Comercial, Carrefour
Vendedor, Coronel Tapioca
Tibett & Britten
· Marta Pinillos Agüero
Departamento Contable, Dia S.A
· David Raya Ortego
Diseñador Gráfico, G.D.E.A
Agente de Bolsa, Dif Broker
Departamento Legal, Sony Bmg
Comercial, El Corte Inglés
· Marisol Rebollo Martín
Azafata de eventos
Comercial en Zara
· Borja del Rio Martín
Mozo almacén
· Carlos Ruiz de Eguino López
Comercial, El Corte Inglés
1.17 Los objetivos del empresario.
Los objetivos del empresario.
- El liderazgo directivo: cómo el comportamiento del equipo directivo y la aplicación de su estilo de liderazgo sirve de motor para la implantación de la excelencia en la gestión diaria.
- Las personas: planes y políticas que la organización pone en funcionamiento para lograr una mejor gestión de sus recursos humanos
- La política y estrategia empresarial: cómo la organización formula y desarrolla sus políticas y estrategias, en base a la información disponible, y en base a los principios de la excelencia en la gestión.
- Las alianzas y recursos: cómo gestiona la organización sus alianzas externas y sus recursos más importantes.
- Los procesos: cómo diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia, generando cada vez mayor valor, a sus clientes y a los grupos vinculados a la empresa.
- La planificación: implica comprometer a toda la empresa en el proceso de implantación y plantear las tareas a llevar a cabo, así como asignar un responsable y el equipo de trabajo responsable de llevar a cabo la autoevaluación y la redacción de la memoria de calidad.- Elaborar un plan de acción: confección de un Plan de Acción Anual priorizado.
1.18. Los aspectos formales.
1.18.1 La forma jurídica de las organizaciones de producción
COCINATE trabajará bajo la forma jurídica Sociedad Limitada Laboral. Para ver como opera esta forma jurídica, pasamos a ver en que consiste:
Definición
Las S.L.L son sociedades de Responsabilidad Limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios, por los que son retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.
Legislación
La Ley 4/1997, de 24 de marzo de Sociedades Laborales. En lo no previsto por esta Ley se aplicará la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Características
- Capital social: el capital mínimo será de 3.005,06€, desembolsado en el momento de la constitución. Estará divido en participaciones sociales.
- Número mínimo de socios: Tres. COCINATE cuenta con 7 empleados.
Personalidad
Jurídica
Beneficios fiscales
Toda Sociedad Laboral que tenga calificación de Sociedad Laboral y que destine al Fondo Especial de Reserva, en el ejercicio en que se produzca el hecho imponible, el 25% de los beneficios líquidos, podrá beneficiarse de las exenciones y bonificaciones en el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Responsabilidad
La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado
Denominación social
En la denominación social deberá figurar la incitación “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral”, o su abreviatura “S.L.L”. El adjetivo laboral no podrá incluirse en la denominación de sociedades que no hayan obtenido la calificación de Sociedad Laboral.
Constitución
Mediante escritura pública
Registro mercantil
Inscripción obligatoria. Para la inscripción en el Registro Mercantil de una sociedad laboral, deberá aportarse el certificado que acredite que dicha sociedad ha sido calificada como tal por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o en su caso, por las Comunidades Autónomas. que hayan recibido los correspondientes traspasos de funciones y servicios, y su inscripción en el Registro Administrativo de Sociedades Laborales.
Régimen Fiscal
Estas sociedades tributa por el impuesto de sociedades al tipo del 35%.
Derechos y obligaciones de los socios
Ningún socio podrá poseer acciones que supongan más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de sociedades laborales participadas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, o las entidades públicas participadas por cualquiera de tales instituciones, sin alcanzar el 50% del capital social.
Órganos de administración
Junta general y administrador/es o Consejo de Administración
Particularidades en los trámites de constitución.
Los trámites son los mismos que para la Sociedad Anónima o Limitada, teniendo la característica especial de que su constitución se formalizará en escritura pública que deberá ser inscrita y calificada en el Registro de Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y posteriormente en el Registro Mercantil.
En la escritura de constitución de este tipo de sociedades se han de constar los mismos datos que en el caso de las sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada, destacando su carácter y los requisitos exigidos en su Ley reguladora.
Particularidades en el Régimen Fiscal.
· La sociedad laboral tributa a través del Impuesto de Sociedades con el mismo tipo que la Sociedad Anónima y la Sociedad de responsabilidad limitada, no pudiendo acogerse al Régimen simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del Impuesto sobre el Valor Añadido.
· Las sociedades laborales gozarán de los siguientes beneficios en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:
· Exención de las cuotas devengadas por las operaciones societarias de constitución y aumento de capital y de las que se originen por la transformación de sociedades anónimas laborales ya existentes en sociedades laborales de responsabilidad limitada, así como por la adaptación de las sociedades anónimas laborales ya existentes a los preceptos de esta ley.
· Bonificación del 99 por 100 de las cuotas que se devenguen por modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, por la adquisición, por cualquier medio admitido en Derecho, de bienes y derechos provenientes de la empresa de la que proceda la mayoría de los socios trabajadores de la sociedad laboral.
· Bonificación del 99 por 100 de la cuota que se devengue por la modalidad gradual de actos jurídicos documentados, por la escritura notarial que documente la transformación bien de otra sociedad en sociedad anónima laboral o sociedad limitada laboral o entre éstas.
· Bonificación del 99 por 100 de las cuotas que se devenguen por la modalidad gradual de actos jurídicos documentados, por las escrituras notariales que documenten la constitución de préstamos, incluidos los representados por obligaciones o bonos, siempre que el importe se destine a la realización de inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo del objeto social.
· Tienen bonificaciones fiscales así como derecho a las medidas de apoyo y fomento de la economía social.
1.18.2 Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha. Descripción cronológica.
Dentro del proceso de creación de la empresa el proceso de trámites administrativos iniciales ocupa un lugar importante ya que su realización es indispensable para que la empresa pueda iniciar su actividad.
Se va a hacer referencia a los trámites administrativos de carácter general y a los específicos más comunes, que van a condicionar la puesta en marcha del proyecto empresarial, considerando como trámites generales aquellos que no están relacionados con la actividad concreta a desarrollar, y que en principio, van a afectar a todo tipo de empresas. Ello no quiere decir que todas las empresas deban cumplimentar todos y cada uno de los trámites que se incluyen, tal y como se comenta en cada apartado.
Partimos de la base de que el emprendedor ha elegido una forma jurídica determinada.
A continuación se recogen:
· Los trámites administrativos de carácter general clasificados de acuerdo con el momento en que deberán realizarse. Esta clasificación tiene carácter orientativo, ya que algunos de ellos pueden realizarse simultáneamente.
· Los trámites administrativos de carácter específico más comunes.
Se incluye una breve referencia de cada uno de los trámites señalados anteriormente, con indicación en cada caso, de los organismos ante los que se efectúa la tramitación y los documentos necesarios para ello.
El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar su constitución.
En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a seguir uno a uno desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad.
1.18.2.1. Certificado de no existir otra sociedad con la misma denominación.
Para comprobar la no existencia de otra sociedad con la misma denominación tenemos que presentar unos documentos en el Registro Mercantil. La sede principal se encuentra en la calle C/ Príncipe de Vergara número 94, CP: 28006 Madrid.
La documentación a aportar consiste en un impreso donde preguntamos al Registro Mercantil si existe otra sociedad con la misma denominación.
Si ninguna de las denominaciones solicitadas está registrada, el Registro Mercantil expide un certificado negativo acreditando que no existe otra sociedad con el mismo nombre. Este certificado tiene validez durante dos meses. Si transcurrido este plazo todavía no se ha ido al notario para constituir la sociedad, debe volverse a solicitar la renovación del certificado, para lo cual debe entregarse el que ha caducado.
Aunque la validez del certificado caduca a los dos meses, el nombre concedido se reserva durante quince meses.
1.18.2.2. Otorgamiento de la escritura pública.
· CAPÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES
o Artículo 1º: Régimen jurídico y denominación.
Al amparo del artículo treinta y ocho de la Constitución Española ; con sujeción a la Ley 4/1997 , de Sociedades Laborales, supletoriamente a la Ley 2/1995 , de Sociedades de Responsabilidad Limitada , y en lo no previsto en esta última , al capítulo VII del Real Decreto Legislativo 1564/1989 , de 22 de diciembre , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas , las tres aprobadas por las Cortes Generales ; y a los preceptos de sus respectivos desarrollos que sean de aplicación , se constituye una sociedad de responsabilidad limitada laboral bajo la denominación " COCINATE, S. L. L. " ,que se regirá por estos Estatutos .
o Artículo 2º: Objeto social y actividades que lo integran.
1. El objeto social que pretende esta empresa consiste en Actividades propias de la hostelería, tales como la explotación, gestión y desarrollo de un restaurante autoservicio.
2. La sociedad desplegará cuantas actividades , lícitas , considere apropiadas, tendentes al pleno logro del objeto previsto en el apartado anterior , incluso de manera indirecta , total o parcialmente , mediante la suscripción de acciones o de participaciones en sociedades de objeto análogo o idéntico ; en tal sentido , y a título de ejemplo , podrá llevar a cabo , según sus propias normas, las actividades que a continuación se relacionan :
a. Restauración
b. Actividades Directas : implicadas directamente en la creación de la cadena de valor
- Operaciones
- RRHH
c. Actividades indirectas : hacen posible desempeñar las actividades directas
- Abastecimiento
- Investigación y Desarrollo
d. Actividades que aseguran la calidad de otras actividades:
- Organización
- Logística interna
o Artículo 3º: Fecha de cierre del ejercicio social.
El ejercicio social estará comprendido entre los días uno de enero y treinta y uno de diciembre de cada año.
o Artículo 4º: Domicilio social.
Esta sociedad ubica su domicilio en Av. / Ermita Centro Comercial La Vega, Alcobendas, Madrid
o Artículo 5º: Comienzo de operaciones y duración.
La duración de la sociedad es a 5 años y darán comienzo sus operaciones el día de otorgamiento de la escritura de constitución.
CAPÍTULO II: EL RÉGIMEN ECONÓMICO.
o Artículo 6º: Capital social.
1. El capital social asciende a la cantidad en euros de 21000 euros, dividido en 2100 participaciones por valor nominal de 10 euros cada una, numeradas correlativamente de la 1 a la 2100, ambas incluidas. Todas son de clase laboral.
2. Ningún socio podrá poseer más de una tercera parte del capital social y , en caso de ser rebasada tal cifra , la sociedad estará obligada , conforme a lo dispuesto en el artículo 5º,3 de la Ley 4/1997 , de 24 de marzo , de Sociedades Laborales , a acomodar a la legalidad la situación de sus socios respecto al capital social en el plazo de un año , a contar desde el primer incumplimiento de cualquiera de aquéllos ; so pena de pérdida de la calificación como sociedad laboral con arreglo a lo previsto en el artículo 16 del mismo texto normativo.
3. La mayoría del capital social será propiedad de trabajadores de la sociedad que presten en ella sus servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido.
4. El número de horas/año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios no podrá ser superior al 15% del total de horas/año trabajadas por los socios trabajadores; mientras la sociedad tenga menos de veinticinco socios trabajadores, la proporción anterior no podrá ser superior al 25%. En el supuesto de ser superados los límites referidos, la sociedad, en el plazo máximo de tres años, habrá de alcanzarlos, reduciendo, como mínimo, cada año una tercera parte del porcentaje en que inicialmente se exceda el máximo legal. En cualquier caso, la superación de los límites deberá ser comunicada, para su autorización, al Registro de Sociedades Laborales.
o Artículo 7º: Transmisión de las participaciones.
El régimen de transmisión de las participaciones de los socios será el establecido en los artículos 7 a 11 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales y, en cuanto no se oponga a lo anterior, será también el contemplado en la sección segunda del capítulo IV de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada .
o Artículo 8º: Responsabilidad.
Al tenor de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el artículo 1.911 del Código civil, la sociedad responderá de sus deudas con todo su patrimonio , presente y futuro; no así sus socios ni directivos, que no responderán ni solidaria ni subsidiariamente más allá de las participaciones al capital social suscritas, quedando a salvo lo previsto en el artículo 133 del Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
o Artículo 9º: Reservas legal y especial.
1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 214 del Real Decreto Legislativo 1564/1989 , de 22 de diciembre , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas , una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará a reserva legal hasta que ésta alcance , al menos , el 20% del capital social .
2. Según previene el artículo 14 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales, un 10% del beneficio líquido de cada ejercicio se dotará al Fondo Especial de Reserva. La falta, la insuficiencia o la aplicación indebida del fondo llevará aparejada la pérdida de la calificación en los términos recogidos en el artículo 16 de la misma ley.
3. Ambas reservas sólo podrán destinarse a compensación de pérdidas, en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
CAPÍTULO III: ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.
o Artículo 10: La Junta General.
1. La convocatoria de la Junta General, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada para la Junta universal, se practicará, en sustitución de la forma prevista en el artículo 46,1 de la misma ley, por carta certificada con acuse de recibo dirigida al domicilio señalado en el acta de constitución de esta sociedad o el que conste en el Libro registro de socios si fuera otro.
2. Serán presidente, con plenas facultades para dirigir las deliberaciones, y secretario de la Junta General quienes sean designados por la propia Junta General. Tales cargos son compatibles con cualesquiera otros y por tiempo indefinido, hasta que la Junta General no proceda a otros nombramientos.
3. En lo no previsto expresamente en este artículo, será de aplicación lo dispuesto en la sección primera del capítulo V de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
o Artículo 11: Los modos de organizar la administración.
La administración de la sociedad , que no será retribuida , se confiará a un administrador único o a dos administradores , solidarios o mancomunados , según opte alternativamente la Junta General , quien o quienes ostentarán la plena representación , judicial y extrajudicial , de la sociedad en todos los asuntos relativos al tráfico mercantil para toda clase de actos y contratos , así como para dar y revocar poderes generales o especiales , conforme previenen los artículos 62 y 63 de la Ley 2/1995 , de 23 de marzo , de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
1.18.2.3 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Es necesario liquidar a continuación el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados por el concepto del otorgamiento de escritura pública de la constitución de la sociedad.
Dicho impuesto grava la constitución de una sociedad. La base imponible coincide en el caso de la constitución de la empresa con el importe del capital nominal inicial. El tipo de gravamen es el 1 por ciento y la cuota tributaria a ingresar resulta de aplicar ese tipo a la base imponible.
· Lugar:
Servicio de TributosC/ Juan de Herrera nº 18, 2º. 39002 SANTANDER
· Plazo: 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la Escritura Pública ante el Notario.
· Documentación: La documentación que debe presentarse es la siguiente:
o Impreso de liquidación del impuesto (Modelo 600) cumplimentado. (Parte 1, Parte 2, Parte 3)
o Original y copia de la Escritura de Constitución de la sociedad
1.18.2.4 Inscripción en el Registro Mercantil.
Una vez conseguida la Escritura Pública de Constitución, se ha de proceder a la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil; a partir de este momento la sociedad adquiere plena capacidad jurídica. Los fundadores y los administradores responden solidariamente de los daños y perjuicios que puedan causar por el incumplimiento de esta obligación
· Plazo: un mes desde la Escritura de Constitución. La escritura de constitución debe presentarse para inscripción en el Registro Mercantil del domicilio social en el plazo de uno o dos meses (dependiendo del tipo de sociedad) a contar desde la fecha de su otorgamiento.
· Documentos:
o Primera copia de la Escritura de Constitución, incluyendo la certificación sobre no coincidencia de nombre.
o Justificante (carta de pago) de la Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
· Lugar: Se inscribe en el Registro Mercantil de la Comunidad de Madrid:
C/ Príncipe De Vergara 94, Madrid - 902 88 44 42
1.18.2.5 Licencias municipales
o Licencia Municipal de Apertura: Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad debe estar en posesión de la correspondiente Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de que la solicitud del administrado es conforme con las normas de uso previstas en los planes de urbanismo.
La licencia de actividad se solicita por parte de los titulares de la actividad económica previamente al ejercicio o puesta en marcha de la misma. Al solicitarse la licencia de actividad para el establecimiento debe acreditarse la liquidación de las tasas mediante la oportuna carta de pago.
Las personas interesadas en la obtención de las reducciones establecidas en las Ordenanzas, deben solicitarla a la Administración Municipal, acreditando suficientemente las circunstancias que les dan derecho a su obtención.
o Licencias de Apertura para actividades inocuas: La documentación necesaria es:
§ Formulario Municipal (Pagina 1, Pagina 2, Pagina 3)
§ En algunos ayuntamientos se exige Escritura de Propiedad o contrato de arrendamiento del inmueble.
§ Fotocopia del Documento Nacional de Identidad. En el caso de Sociedades, Escritura de Constitución y Código de Identificación Fiscal. (B2851227)
§ Planos de planta y sección, acotados, con el máximo detalle posible (indicando el uso de cada dependencia, las luces de emergencia, colocación de extintores, etcétera).
§ Plano de situación del local respecto a las calles donde se halla ubicado.
http://maps.google.es/maps?q=&hl=es&ie=UTF8&ll=40.534685,-3.637043&spn=0.003653,0.006856&z=17
§ En algunos Ayuntamientos se exige plano de emplazamiento del local en relación al resto de los locales del edificio.
1.18.2.6 Identificación de la Sociedad a efectos fiscales. Código de Identificación Fiscal (C.I.F.), Declaración Censal y alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
Alta en el Censo: Los documentos que tenemos que aportar son:
· Primera Copia de Escritura.
· Fotocopia del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.): Nuestro C.I.F es B2851227
· Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.
· Impreso 036 debidamente cumplimentado.
o Lugar: Se presenta el impreso en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la empresa. En el caso de personas o entidades no establecidas en España, se presenta en la Delegación correspondiente al domicilio fiscal de su representante.
Solicitud del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.): Una vez que la sociedad ha quedado legalmente constituida, debe procederse en el plazo de treinta días a la solicitud del Código de Identificación Fiscal, a través del cual y a efectos fiscales, la sociedad queda plenamente identificada, con independencia de las modificaciones que experimente (salvo en el caso de cambio de forma jurídica).
Nuestro C.I.F es B2851227. Para obtenerlo presentamos el modelo 036 debidamente cumplimentado en la Administración de Hacienda
Alta en el impuesto de Actividades Económicas: La solicitud de alta en el impuesto ha de efectuarse en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio de la actividad. La liquidación y recaudación se lleva a cabo en el Ayuntamiento.
El plazo de solicitud es de 10 días hábiles anteriores al inicio de la actividad.
La documentación necesaria para ello consta de:
o Para cuota municipal el modelo 845.
o Para la cuota provincial o nacional el modelo 846.
o Cuando se presente la declaración informatizada se utiliza el modelo 847.
o Impreso 036 de alta en el Censo.
o Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación Fiscal o Código de Identificación Fiscal.
1.18.2.7 Trámites en relación con la Seguridad Social.
Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
o Documentación:
Al ser una Sociedad:
§ Modelo oficial de solicitud inscripción y apertura de cuenta de cotización principal.
§ Fotocopia de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
§ Fotocopia del Código de Identificación Fiscal
§ Documento de Declaración respecto a la protección de los Accidentes de Trabajo así como la cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal, haciendo constar la Entidad Gestora o Colaboradora por la que opta.
§ Fotocopia de la escritura de Constitución debidamente registrada o certificado del Registro correspondiente (Libro de Actas en el caso de Comunidades de Propietarios).
§ Fotocopia del Documento Nacional de Identidad de quien firma la solicitud de inscripción.
§ Documento que acredite los poderes del firmante, si no están especificados en la escritura.
o Lugar:
La Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana a su domicilio: Tesorerías Territoriales, Agencias o Administraciones de la Seguridad Social
1.18.2.8 Comunicación de apertura del centro de trabajo.
La apertura inicial de un centro de trabajo debe ser comunicada a la autoridad laboral competente, cualquiera que sea la actividad del centro.
o Lugar:
Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o el Organismo similar en la Comunidad Autónoma.
o Documentación:
La documentación necesaria es un formulario oficial que facilita la Dirección Provincial de Trabajo, o la Delegación Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma, si ésta tiene transferidas tales competencias. Se cumplimenta a máquina o a bolígrafo con letras de imprenta, sin rellenar los espacios sombreados y teniendo en cuenta lo siguiente.
En el primer recuadro destinado a los datos de la empresa se indica:
· Si se trata de una empresa nueva o ya existente, marcando con "X" lo que corresponda.
· Los datos de la empresa, incluyendo su Número de Identificación Fiscal en la primera línea si es individual y en la segunda si es entidad jurídica.
· La entidad gestora o colaboradora que cubre las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
El segundo recuadro se refiere a los datos del centro de trabajo, en él se indica:
· El motivo de la comunicación marcando con una "X" el recuadro que corresponde en la primera línea.
· Los datos que identifican el centro de trabajo en las tres líneas siguientes.
· La fecha en que se iniciará o reanudará la actividad y el número de inscripción en la Seguridad Social (número de cuenta de cotización).
· Los trabajadores que tendrán ocupación en el centro.
· El tipo de centro y la superficie construida.
· En la penúltima línea se indica con una "X" en la casilla correspondiente si se acompaña o no el "Plan de seguridad e higiene en el trabajo". Este documento es obligatorio cuando se trata de actividades de edificación o de obras públicas.
· En la última se consigna del mismo modo si se acompaña o no el "proyecto técnico" y la "Memoria descriptiva de la actividad"
En el tercer recuadro destinado a los datos de producción y/o almacenamiento, deben puntualizarse los siguientes extremos:
· La potencia instalada medida en kilo-watios (KW) o en caballos de vapor (CV).
· La maquinaria y aparatos peligros instalados.
· Si se emplea, almacena o produce sustancias peligrosas o si se realizan actividades con exposición de los trabajadores a agentes químicos, físicos y biológicos de acuerdo con la normativa vigente adaptada a las Directivas Comunitarias sobre esta materia.
· Al pie, con la fecha y la firma, se anotará el nombre de quien lo suscribe en representación de la empresa.
o Tramitación:
La comunicación debe presentarse dentro de los treinta días siguientes a la apertura, por cuadruplicado, ante la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social o la Delegación Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma cuando ésta tenga transferidas estas competencias.
1.18.2.9 Adquisición y legalización de libros oficiales.
Otros trámites que deben realizarse en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social es la adquisición y sellado de los siguientes documentos:
o Libro de visitas (al inicio de la actividad).
o Calendario laboral elaborado por la empresa, que debe colocarse en lugar visible del centro de trabajo.
1.18.2.10 Otros trámites y gestiones.
Arrendamientos de locales
Los contratos de arrendamiento de viviendas, locales de negocio, oficinas, almacenes, depósitos, etcétera, se encuentran sujetos a la Ley de Arrendamientos Urbanos, y en su formalización, las partes contratantes estipulan las cláusulas que van a regir durante la vigencia del contrato.
Los arrendatarios, que sean profesionales, empresarios, comunidades de bienes y personas jurídicas están obligados a retener un 15 por ciento de los importes pagados por el alquiler de inmuebles urbanos, afectos a la actividad.
El contrato de arrendamiento puede celebrarse de forma verbal o por escrito, siendo aconsejable celebrarlo de esta última forma a fin de evitar problemas. Los contratos escritos pueden ser privados o formalizados en escritura pública.
Los contratos de arrendamiento de locales de negocio llevan consigo el depósito, por parte del arrendatario, de una fianza equivalente a dos mensualidades de renta.
Cuando en el local arrendado se ejerza una actividad empresarial o profesional, el arrendatario puede subarrendar el local o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar con el consentimiento del arrendador. Ahora bien, debe notificárselo de forma fehaciente en el plazo de un mes desde que se hubiera concertado la cesión o el subarriendo.
Los arrendamientos de industrias o negocios en funcionamiento, en que, además de los locales, se arriendan las instalaciones y equipos, no se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Impreso de comunicación de apertura o reanudación de la actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)